/ Proyectos / Videopresencia

Videopresencia

“Videopresencia” se propone como un prototipado educacional, implementando el uso creativo de medios audiovisuales para la participación, desarrollo creativo y detección de necesidades concretas en el espacio educativo. Desde la metodología ampliamente utilizada del “Video Participativo”, se propone experimentar diversas propuestas y modelos de intervención, a partir del enfoque de la A/r/tografía (arte-investigación-educación), dentro del contexto educativo, posibilitando la apertura de nuevos sentidos y significados. Trata de producir un modelo de intervención educativa mediante el uso de audiovisuales de forma colectiva y participativa, a partir de la experimentación creativa del medio, siguiendo un equilibrio horizontal en los roles de la producción, con el apoyo del grupo motor.
Descripción

Videopresencia” propone una experiencia de prototipado educacional que implementa el uso creativo de medios audiovisuales como instrumento de participación, expresión y detección de necesidades concretas dentro del espacio educativo.

Se fundamenta en dos pilares fundamentales: A partir de una metodología bien experimentada y probada para la participación como es la del Video Participativo (Montero & Moreno Domínguez, 2014), que tomamos de “base” operativa a partir de la cual poder desarrollar nuevas propuestas y modelos de intervención. El principal factor de innovación propuesto sería el enfoque a utilizar dentro de la metodología, el de la A/r/tografía, enfoque de Investigación educativa basada en las artes (Marín-Viadel & Roldán, 2019) que contempla las relaciones y tensiones entre los roles del artista, educador e investigador, todo al unísono y en un equilibrio dinámico, posibilitando la apertura de nuevos sentidos y significados de manera rizomática (más info general sobre dicha línea de investigación en el siguiente enlace principal: https://artography.edcp.educ.ubc.ca/?page_id=69).

A grandes rasgos, la propuesta de prototipado trataría de producir un modelo de intervención educativa mediante el uso de audiovisuales de forma colectiva y participativa, sin autoría personal, a partir de la experimentación y siguiendo un esquema horizontal del equilibrio necesario entre los roles para llevar a cabo la producción, mediante el apoyo del grupo motor participante.

Dicho prototipado de experiencia servirá para su implementación a futuro en los centros educativos que quieran sumarse a la propuesta, y tratará de recoger mediante la propia documentación audiovisual los aprendizajes, dificultades y logros acometidos por el grupo motor como elemento de análisis, conocimiento e investigación a partir del uso de dichos medios.

De cara a la implementación en el contexto educativo, el proyecto necesitaría de personas con cierto grado de experiencia en mediación y facilitación de procesos creativos y participativos (idealmente interesadas en el mundo audiovisual), facilitando la toma de conciencia del punto del proceso donde se está a cada momento, y permitiendo tomar perspectiva sobre las dificultades, retos y objetivos que el propio grupo establezca.

Se propone por lo tanto como espacio de experimentación audiovisual, no tanto desde la vertiente más clásica de alfabetización audiovisual (ni como elemento “documental” únicamente), sino también como elemento creativo, expresivo, y/o visual que posibilite tomar conciencia de aspectos no explorados anteriormente (organizativos, comunicacionales, emocionales, etc.), que permitan a las imágenes literalmente “visibilizar” los problemas de investigación e indagación educativa no explorados.

Para ello se propondrán herramientas y técnicas como el video-ensayo, el videoarte, o cualquier técnica experimental mediante el uso de video que nos permita explorar de manera creativa aquello que el grupo vaya poniendo en común a cada encuentro.

De igual manera se podrán posibilitar espacios de trabajo personal para poder compartir posteriormente perspectivas o puntos en común que enriquezcan el trabajo colectivo y colaborativo.

A qué necesidades responde
-Visibilizar problemáticas inherentes al contexto educativo, desde relaciones artísticas, investigadoras y educativas. -Posibilitar un espacio de encuentro dentro del contexto escolar que permita compartir inquietudes y problemáticas de dentro y fuera del contexto, pero que influyen y modifican la relación con el mismo. -Proponer actividades y técnicas mediante el uso de audiovisuales para explorar aspectos desconocidos por los participantes, experimentando nuevos modos de representación. -Generar una red de trabajo descentralizada y basada en tecnologías "libres", entre los miembros adheridos a la propuesta, para la puesta en común de procesos y producciones resultantes.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

No hay más proyectos en este Laboratorio.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido