#Labbbs
|

/ Proyectos / ¿PAREMIOQUÉ? Refranes que nos acompañan y nos “apañan”

¿PAREMIOQUÉ? Refranes que nos acompañan y nos “apañan”

La Paremiología es una disciplina a caballo entre la Sociología , la Lingüística y la Etnografía. Estudia los refranes, los dichos y los proverbios… Ayuda a alcanzar un mayor grado de comprensión de la lengua y por ende está directamente relacionado con el fomento de la lectura. La transversalidad de los refranes así como su valor colectivo los convierten en una fecunda fuente de recursos. Las bibliotecas en su afán por la formación permanente pueden convertirse en fundamentales generadores y mediadores del estudio de esta disciplina tan cercana como desconocida.
Descripción

los molinos del saber BIDICAM

 

Presentamos un proyecto que es, sin ninguna duda, colectivo y aglutinador. Si algo caracteriza a los refranes es que nos vinculan a una sociedad, a una vivencia a una familia. Parten de un hecho colectivo y están basados en la experiencia. Nos remiten a nuestros antecesores y nos hacen tener conciencia de lo ya vivido para ayudarnos en el camino que está por recorrer. Son ideales para propiciar encuentros intergeneracionales. Los refranes han existido siempre, pues eran, en su mayoría, las voces de los hombres y las mujeres que vivían en el campo, campesinos y labradores sin más cultura que la del saber popular. Aunque algunos otros refranes procedían de textos escritos, la importancia de recogerlos y rescatarlos, han asegurado su existencia.
Los refranes forman parte de nuestro bagaje cultural, y nos sociabilizan, nos hacen formar parte de un grupo, nos pueden hacer evocar a alguien de la familia, un recuerdo. Los refranes son universales, plurales y diversos y dentro de esa pluralidad los hay que no son aceptados y algunos carentes de valor. Durante un tiempo se produjo un descenso considerable en el empleo de los refranes llegando a considerarse a este tipo de unidades paremiológicas, algo obsoleto y vulgar. No obstante, en los últimos años surgen de nuevo reforzados: proliferan en la actualidad trabajos y estudios que mencionan el valor didáctico de los refranes, su importancia en el conocimiento de la lengua, su valor poético, su interés en el aprendizaje del español como lengua extranjera, o su equivalencia en otros idiomas.
Los medios de comunicación han contribuido en cierto modo a su conservación y difusión cuando ya estaban desapareciendo de la lengua hablada. Es destacable la importancia que en canales de radio, prensa escrita y televisión dan al uso y empleo de refranes y otras paremias; así como la proliferación de páginas en las que abundan estas expresiones idiomáticas en el uso de redes sociales, pues podemos pensar que Internet se está convirtiendo en un moderno campo donde cultivar saberes populares, bajo el manto de la colectividad y el anonimato.

 

A qué necesidades responde
El carácter pluridimensional de la Paremiología nos va a conducir a explorar un campo lleno de posibilidades dentro del que nos planteamos los siguientes objetivos generales: - Queremos destacar el valor cultural de los refranes pues constituyen una de las manifestaciones folklóricas y colectivas de mayor arraigo en cualquier sociedad, sobre todo ligado a un ámbito rural ha sabido trascender a los espacios urbanos y modernos. - Analizar, seleccionar y categorizar una serie de refranes que puedan constituir el corpus determinado con el que trabajar recursos y herramientas disponibles en nuestras Bibliotecas. - Fomentar el sentido crítico y reflexionar ante la importancia y sentido que tienen en la actualidad los refranes y si han perdido vigencia o por el contrario siguen abonando un colectivo común con sus infinitas variaciones. - Buscar nuevas formas de aprender y dar a conocer paremias a las nuevas generaciones que les conduzcan a conocer su valor comunicativo. - Encontrar modelos y prácticas comunes que ayuden a relacionar los refranes con otros temas que nos preocupan en el siglo XXI y forman parte de la agenda 2030: tales como cambio climático, igualdad, valores éticos, etc. - Desarrollar nuevas dimensiones estéticas para presentar las enseñanzas que desprenden los refranes y los proverbios así como su universalidad y equivalencia en todas las lenguas. - Destacar la presencia que a lo largo de la historia de la literatura han tenido los refranes en obras tan importantes como El Quijote, la Celestina, y muchas otras…
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Documentación

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

Espacio de creación para proyectos hechos a mano
Diseño de espacio de creación y apoyo mutuo para los vecinos y vecinas, así como para los colectivos del barrio, a través de todo aquello que sabemos hacer con la manos. El objetivo es destinar un espacio abierto al vecindario donde encontrar el material y acompañamiento necesarios para sus creaciones manuales y que acoja talleres intergeneracionales y "handmade", fomentando la relación y el intercambio de conocimientos entre las personas. Hacerlo a partir del "Aprender haciendo", un tipo de aprendizaje que permite no sólo consolidar si no descubrir habilidades y competencias que ni sospechábamos que teníamos. Enmarcaría la fabricación de títeres y marionetas para realizar después encuentros de narración de cuentos y también un pequeño huerto urbano, pero siempre con la intención de ser un espacio en el que los y las participantes puedan desarrollar sus propias ideas y motivaciones, las personales pero también, sobre todo, las compartidas.
¿Cómo lo vemos?: laboratorio bibliotecario de reflexión entorno a las imágenes
Este es el relato del proceso del taller para el prototipado colaborativo del proyecto seleccionado “Descifrando las imágenes” presentado por la biblioteca de Sant Pere de Riudebitlles (Tarragona) con el enunciado siguiente: “El cambio de hábitos de consumo cultural ha provocado que la mayor parte de los contenidos que consumen los adolescentes sea en formato imagen, estática o en movimiento. La idea es formar a los jóvenes en el lenguaje audiovisual de manera que sean conscientes de cómo se transmiten los mensajes que reciben, y de cómo la forma es tan o más importante que el contenido. Detectar cuando una imagen está manipulada, de cómo afecta a nuestras emociones un determinado mensaje, de porqué se usan unos colores y no otros, de qué reflejan las actitudes de las personas que vemos en los vídeos, servirá para formarlos como espectadores críticos.”
Escape room educativo ‘Mindhackers, guardianes de la red’
Escape room educativo desarrollado en streaming entre la biblioteca y las aulas que sirva para promover el uso de los servicios de la biblioteca entre la comunidad educativa al mismo tiempo que reforzar, a través del juego, la asimilación de los contenidos curriculares de cada ciclo al que se oferta.
La isla del tesoro
El tesoro de la biblioteca es la comunidad de personas y entidades que la conforman aprendiendo en común. El objetivo del proyecto es que la ciudadanía a través de un juego de pistas sea consciente de todo lo que se aporta y active su participación.

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido