/ Proyectos / Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning y Big Data

Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning y Big Data

Diseño de un Framework de Inteligencia Artificial (IA) para la educación; Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning y Big Data Se propone un modelo de Big Data y uso de Inteligencia Artificial que permita anticipar la deserción y pérdida estudiantil, diseñar un modelo de análisis de datos con variables sociales, económicas y académicas que influyen en la pérdida y deserción estudiantil.
Descripción

Los resultados del examen de ingreso a la educación superior realizado por el Ministerio de Educación del Ecuador en el periodo 2018-2029 a 514,852 bachilleres dio como resultado en el Dominio Matemático un “Nivel de Logro” de 1.26 sobre 3, que representa un conocimiento elemental. Los bachilleres que terminan la instrucción secundaria (bachillerato) y que ingresan a la universidad se identifica que tienen problemas de aprendizaje y que incide en su deserción por:  deficiencia en el área de ciencias exactas, falta de hábitos de estudio, falta de adaptación y transición del colegio a la universidad, problemas económicos, problemas de conectividad y acceso a recursos tecnológicos.

Los bajos resultados en la aplicación de las pruebas ser bachiller y de ingreso a la educación superior, influyen en el rendimiento académico en los estudiantes de los primeros niveles de carrera, en donde la tasa de repetición es del 34%, la tasa de retiros y abandono del 33,88%.

Otros factores que los docentes mencionan en sus informes de fin de semestre es la baja o lenta adaptación a las exigencias de la actividad académica por parte de los estudiantes, también se menciona que los estudiantes no muestran la motivación necesaria para realizar sus actividades dentro o fuera de clases, existen estudiantes que obtienen buen desempeño académico en actividades grupales, mientras que en evaluaciones individuales no obtienen estos mismos niveles de desempeño.

• Diseño del sistema sensorial del entorno de enseñanza y aprendizaje
○ Diseñar el modelo de datos y definir las categoría de variables
○ Identificar variables del modelo
○ Identificar fuentes de información
○ Recolección de información
○ Análisis de información

• Diseño del Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning y Big Data

A qué necesidades responde
El problema que abordaremos es el abandono y de bajo rendimiento en los primeros niveles de la Carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información, fenómenos que los tenemos desde antes del confinamiento obligado por la emergencia Covid 19
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Documentación

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

Ecos, el futuro del transporte
Es un videojuego de rol-aventura que quiere promover y desarrollar una comunidad universitaria que adopte transportes alternativos
SOFTWARE LIBRE EN LA ACADEMIA
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
SOFTWARE LIBRE EN LA ACADEMIA
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
CHAT Traductor Inclusivo ESPE-SS
Este proyecto plantea la creación de una aplicación móvil traductora para apoyar a las personas con discapacidad auditiva para que puedan comunicarse de mejor manera con cualquier persona. Esta aplicación servirá de traductor e interprete entre las personas y de está manera buscamos disminuir la brecha de la comunicación entre personas con discapacidad auditiva.
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis busca impulsar el apoyo por parte de las universidades para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido durante sus años de estudio y presentar proyectos viables como parte de su tesis, dirigido a estudiantes de los últimos niveles.
Laboratorio de sostenibilidad urbana ECOZONA INTERUNIVERSITARIA
En la FAU de la UCE, se ha analizado y estudiado la Ciudadela Universitaria y los barrios aledaños, y se puede ver claramente el potencial que tendría este espacio urbano para convertirse en un eco barrio y una centralidad con un alto grado de autosuficiencia y que por su condición de albergar a la mayor universidad de la ciudad y además pública, sería fácil que se convierta en un gran laboratorio urbano, en donde se esté probando, innovando y demostrando que una vida urbana sostenible es posible. Por ello este sitio podría transformarse en el piloto de una ecozona urbana mayor. Existe además un proyecto para integrar los campus universitarios de la parte oriental incluyendo al barrio de La Floresta. El barrio Floresta a la vez está trabajando en un plan complementario al Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), con apoyo de la UCE, la PUCE, la UDLA y la Universidad SEK, en coordinación con la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda (STHV). Vincular las propuestas desde las universidades y los barrios aledaños, permitirían que el laboratorio urbano se amplíe y se trabaje por lograr una ECOZONA INTERUNIVERSITARIA. Además esta propuesta se ancla a una propuesta existente de escala ciudad que es la del Corredor Metropolitano de Quito.
Con las manos en la tierra
Proyecto de ciencia ciudadana que pretende generar mayor conciencia sobre el cuidado de la ‘Casa Común’ y la Ecología Integral, a través de prácticas formativas concretas como la generación y cuidado de huertos agroecológicos, la producción de abono orgánico y la creación de una ‘escuela viva’ para aprendizaje integral.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido