La idea es convertir a las universidades y los barrios alrededor de la Universidad Central (UCE), Universidad Católica (PUCE), Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y Universidad Andina, en un laboratorio urbano de sostenibilidad y en una suma de barrios complementarios con un alto grado de autosuficiencia (ecobarrios) conformando una ecozona urbana. Los barrios que comprenderían esto serían los de Miraflores, La Gasca Pambachupa y Santa Clara que rodean la Ciudadela Universitaria de la Central, y La Mariscal y La Floresta que están relacionados con las universidades del lado oriental de esta zona.
Existen unas condiciones ideales para que este proyecto tenga éxito, ya que se trata de una de las mayores centralidades de la ciudad de Quito. La presencia de las universidades implica que se tenga un contingente técnico multidisciplinario como en ningún otro lugar, lo que además asegura que se tengan instalaciones para poder implementar los observatorios, centros de investigación y espacios necesarios para el laboratorio de sostenibilidad; se tiene también muchas investigaciones, diagnóstico y propuestas para esta zona; además de que existe una muy buena organización barrial y una ciudadanía con un buen nivel de motivación y consciencia sobre la situación actual.
Además, se puede aprovechar todas las ciencias y artes que se desarrollan en estas universidades, para elaborar planes de reciclaje, manejo de residuos, huertos urbanos, arborización, red verde; centros de diseño, innovación y emprendimientos; vivienda pública, vivienda estudiantil, proyectos de vivienda cooperativa y asequible; fuentes alternativas de energía; procesos de economía circular; que con innovación y experimentación conviertan esta zona en un gran laboratorio urbano, que produzcan datos y resultados sobre cómo las acciones casa adentro, contribuyen a mejorar las condiciones ambientales, sociales, económicas y culturales de la urbe, contribuyendo con la ciudad para que sean replicados.
Para ello es necesario hacer una estrategia para llegar a la mayor cantidad de actores sociales, empezando por las autoridades y la comunidad universitaria, y motivarles a trabajar por esto. Por ello se crea el eslogan de ECOZONA INTERUNIVERSITARIA ¡¡La ciudad la hacemos los ciudadanos!!
/ Proyectos / Laboratorio de sostenibilidad urbana ECOZONA INTERUNIVERSITARIA
Laboratorio de sostenibilidad urbana ECOZONA INTERUNIVERSITARIA
-
Objetivo 3 | Salud y bienestar ,
-
Objetivo 4 | Educación de calidad ,
-
Objetivo 6 | Agua limpia y saneamiento ,
-
Objetivo 7 | Energía asequible y no contaminante ,
-
Objetivo 8 | Trabajo decente y crecimiento económico ,
-
Objetivo 10 | Reducción de las desigualdades ,
-
Objetivo 11 | Ciudades y comunidades sostenibles ,
-
Objetivo 12 | Producción y consumo responsables ,
-
Objetivo 13 | Acción por el clima
En la FAU de la UCE, se ha analizado y estudiado la Ciudadela Universitaria y los barrios aledaños, y se puede ver claramente el potencial que tendría este espacio urbano para convertirse en un eco barrio y una centralidad con un alto grado de autosuficiencia y que por su condición de albergar a la mayor universidad de la ciudad y además pública, sería fácil que se convierta en un gran laboratorio urbano, en donde se esté probando, innovando y demostrando que una vida urbana sostenible es posible. Por ello este sitio podría transformarse en el piloto de una ecozona urbana mayor. Existe además un proyectoIniciativas que son desarrolladas en los laboratorios ciudadanos por equipos de trabajo interdisciplinares, con el apoyo de los mentores y mediadores…. para integrar los campus universitarios de la parte oriental incluyendo al barrio de La Floresta. El barrio Floresta a la vez está trabajando en un plan complementario al Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), con apoyo de la UCE, la PUCE, la UDLA y la Universidad SEK, en coordinación con la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda (STHV). Vincular las propuestas desde las universidades y los barrios aledaños, permitirían que el laboratorio urbano se amplíe y se trabaje por lograr una ECOZONA INTERUNIVERSITARIA. Además esta propuesta se ancla a una propuesta existente de escala ciudad que es la del Corredor Metropolitano de Quito.
Descripción
A qué necesidades responde
La actual ciudadela universitaria de la UCE es un gran centro de atracción de viajes, cuenta con alrededor de 40.000 usuarios, de los cuales el 95% depende de transporte motorizado para llegar. Además, este territorio está cerrado, desconectando a los barrios aledaños y sin ninguna integración con los mismos; por esta razón, muchos de sus bordes están inactivos lo que los vuelve inseguros y subutilizados. Al no existir población fija, a la noche, fines de semana y feriado, el campus queda desolado afectando además a los barrios aledaños. Esto se pudo constatar con mayor fuerza durante el confinamiento del 2020, en donde muchos negocios alrededor cerraron, porque ya no tenían clientela. La implantación de muchas edificaciones al interior del campus, no generan espacios exteriores de fácil legibilidad y, por lo tanto, son de difícil apropiación y utilización por parte de la comunidad universitaria, con lo cual se convierten en vacíos remanentes entre las edificaciones, de difícil mantenimiento, inseguros y subutilizados. Existe un derroche de energía y sus instalaciones son ineficientes. Tampoco existe un buen sistema de, reducción, reciclaje y reutilización de residuos; se podría tener una buena producción de compost y alimento orgánicos al interior; e inclusive producción de energía limpia. Todo esto, pese a ser un centro universitario, en donde la innovación, la creatividad y las investigaciones, deberían estar enfocadas en buscar soluciones sostenibles casa adentro, para que luego puedan ser replicadas en otros barrios y en toda la ciudad. Existen algunas investigaciones que respaldan esto.
Se puede concluir que la Ciudadela Universitaria consume una gran cantidad de energía (empezando por los desplazamientos motorizados) y sigue el esquema de ciudad con metabolismo lineal, consumidora de recursos naturales y productora de desechos, y, por lo tanto, para nada sostenible.
Esto que ocurre en la Ciudadela Universitaria de la UCE, sucede también con diferentes matices en los barrios aledaños, incluyendo los barrios de La Mariscal, La Floresta y las universidades ubicadas al lado oriental de esta zona. Por ello se decide ampliar la zona de futura intervención para crear una ecozona ya que además tendría mayores opciones para desarrollar actividades complementarias.
Esta zona es una de las grandes centralidades de la ciudad de Quito, sin embargo, existe una fuerte tendencia al despoblamiento, así como todavía existen muchos espacios subutilizados y baldíos, así como edificaciones abandonadas que son una oportunidad para repoblar la zona. Estos espacios subutilizados y el crecimiento de una zona rosa y roja (La Mariscal) generan problemas como inseguridad, e ineficiente uso de sus instalaciones. Los campus universitarios a la vez no están integrados a los barrios aledaños, siendo más bien los causantes de grandes desconexiones urbanas.
Actualmente se establecen metas en los planes enmarcadas en los ODS y la Agenda Hábitat III pero no se concretan acciones. La ciudadanía no es partícipe y las desconoce. Sus proyectos no se integran en la planificación de la ciudad. Esta sería una oportunidad directa de participación ciudadana que con el apoyo técnico de las universidades consigan grandes metas de ciudad y territorio, demostrando que la planificación de la ciudad funciona mejor si se lo hace desde la pequeña escala.
Necesidades
Materiales
Herramientas
Colaboradores/as del proyecto
.
Otros proyectos en el mismo Laboratorio
.
Es un videojuego de rol-aventura que quiere promover y desarrollar una comunidad universitaria que adopte transportes alternativos
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
Este proyecto plantea la creación de una aplicación móvil traductora para apoyar a las personas con discapacidad auditiva para que puedan comunicarse de mejor manera con cualquier persona. Esta aplicación servirá de traductor e interprete entre las personas y de está manera buscamos disminuir la brecha de la comunicación entre personas con discapacidad auditiva.
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis busca impulsar el apoyo por parte de las universidades para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido durante sus años de estudio y presentar proyectos viables como parte de su tesis, dirigido a estudiantes de los últimos niveles.
Proyecto de ciencia ciudadana que pretende generar mayor conciencia sobre el cuidado de la ‘Casa Común’ y la Ecología Integral, a través de prácticas formativas concretas como la generación y cuidado de huertos agroecológicos, la producción de abono orgánico y la creación de una ‘escuela viva’ para aprendizaje integral.
Diseño de un Framework de Inteligencia Artificial (IA) para la educación; Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning y Big Data
Se propone un modelo de Big Data y uso de Inteligencia Artificial que permita anticipar la deserción y pérdida estudiantil, diseñar un modelo de análisis de datos con variables sociales, económicas y académicas que influyen en la pérdida y deserción estudiantil.