#Labbbs
|

/ Proyectos / La isla del tesoro

La isla del tesoro

El tesoro de la biblioteca es la comunidad de personas y entidades que la conforman aprendiendo en común. El objetivo del proyecto es que la ciudadanía a través de un juego de pistas sea consciente de todo lo que se aporta y active su participación.
Descripción

DE LA ISLA DEL TESORO A LA RIA DEL TESORO

Hemos estado dando muchas vueltas, hemos estado en una montaña rusa, muy cooperativa, muy colaboradora. Y en estas montañas rusas, nos han ayudado los mentores, cuando apareció Oscar empezamos a ir para arriba. Luego Oscar nos dejó, y volvemos a empezar el descenso. Pero aparecieron mas mentores, Alicia, Alonso… y menos mal.

Empezamos la búsqueda. Empezamos a hacer un mapeo. Localizamos algunas de las personas, y agentes con los que queremos colaborar en la biblioteca. Queremos que la Biblioteca se abra, pero también recoja. Queremos relacionarnos con los agentes que nos aporten. Porque todas las personas que hay en Hondarribia, todas y todos aportan, pero no lo saben. O si lo saben.

Lo que queríamos era empezar primero a localizar a unos agentes que ya son nuestros conocidos, serán nuestros aliados y de ahí seguimos al siguiente. Vale, ahora que más o menos lo tenemos, ¿qué hacemos con esos agentes? ¿Cómo hacemos el prototipo? ¿Mi idea del proyecto? Era una idea muy, muy genérica o muy dispersa. Era un poco difícil llevarla a cabo.

Cuando estábamos en la montaña rusa en el descenso, apareció Adolfo y nos puso a jugar. Fue un descentra total, lo que nos faltab, porque nos sacó de nuestra mesa, de nuestro espacio, de nuestra comodidad incómoda. Pero comodidad y nos llevó, y no teníamos ni idea de lo que quería que hiciéramos. Nos puso en grupos, cuatro grupos: mente, corazón…. Nos dividió en cuatro segmentos y por medio de esa división nos ayudó a entender, hacerlo más sencillo, todo el prototipo era mas claro. Y allí empezamos a encontrar el camino.

Y de ahí pasamos a las entrevistas con los agentes, ya empezamos a saber cómo teníamos que hacerlas. El prototipo sabemos que empieza pero que luego puede variar de rumbo o puede cambiar. Elegimos cuatro agentes, serian el ejemplo, para hacer un modelo el prototipo. A ver cómo nos iba.

Este es el mapa de de Hondarribia.

Vamos a trabajar. Elegimos los primeros agentes la escuela de música, el colectivo de tiendas, la sociedad de remo y la biblioteca.

La primera es la biblioteca. Salimos desde la Biblioteca. Sabemos cómo trabajamos. Pasamos por delante, y es muy bonita. ¿Pero porque el que pasa no entra?. Lo que vamos a hacer es jugar con los ODS, usarlos como excusa. Queremos pedirles a nuestras usuarias y usuarios 2030 libros y hacer un mosaico haciendo el 2030.

Vamos a crear con ellos. Ellas y ellos nos van a traer algo suyo, que luego se va a quedar en la biblioteca. Va a formar parte de la biblioteca. Este es un ejemplo que sería estupendo.

Luego iremos al colectivo de tiendas

Con este colectivo queremos hacer un mosaico, un tapiz, un tapiz de ideas. ¿Qué es lo que aportas? ¿Qué es lo que tú recuerdas? ¿Qué es lo que tú quieres? El tapiz de los deseos, el tapiz de los recuerdos.

Y también queremos que sea una estructura que perdure un tiempo. Ahí estaremos la biblioteca también, recogiendo. Y la biblioteca también tendremos allí un puesto.

Luego iremos a la escuela de música, que la tenemos en la parte vieja. También contaremos con los comerciantes y las tiendas y los bares. Y van a venir, van a poner puestos y la Biblioteca también. Vamos a poner un puesto con los materiales relacionados con música y la escuela de música. Lo que le vamos a pedir que haga es nuestra idea. Luego ellas y ellos lo pueden aceptar o no, puede ser indudablemente modificable. Esto es una idea, es el prototipo

Les pediremos que hagan un concierto, con baile, en la calle, con las comunidades con las que hemos trabajado, con los agentes que ya nos han aportado.

Y como último vamos a ir al club de remo, que es el agente más grande. Pero como van a ver que todos los demás están con nosotras, todas las demás están con nosotras.

Van a venir, se van a animar, aquí también vamos a colaborar con nuestro agentes anteriores. Van a estar otra vez los comerciantes, van a estar los bares, poniendo mesitas, poniendo sus puestos. Mientras también la escuela de música, que van a tocar música.

¿Y que vamos a proponerles? Que la ría está muy sucia. Entonces la ría del tesoro, el bidasoa es la ría del tesoro. Es el tesoro de nuestra ciudad. Si está sucia, si está mal, no estamos bien. Y hay que limpiarla. Y aquí esta el grupo, el aporte de todas las personas.

A qué necesidades responde
Tenemos la necesidad de conocer la gran cantidad de recursos, asociaciones y capacidades que nuestra comunidad tiene, y que constituyen su patrimonio común. Ello es la condición para aprovecharlos mejor, integrarlos en una red de apoyos mutuos e identificar los márgenes de mejora. La biblioteca es un posible catalizador para conocer, relacionar y poner en común ese patrimonio y potenciar la implicación ciudadana en la mejora de la comunidad.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Documentación

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

¿PAREMIOQUÉ? Refranes que nos acompañan y nos “apañan”
La Paremiología es una disciplina a caballo entre la Sociología , la Lingüística y la Etnografía. Estudia los refranes, los dichos y los proverbios... Ayuda a alcanzar un mayor grado de comprensión de la lengua y por ende está directamente relacionado con el fomento de la lectura. La transversalidad de los refranes así como su valor colectivo los convierten en una fecunda fuente de recursos. Las bibliotecas en su afán por la formación permanente pueden convertirse en fundamentales generadores y mediadores del estudio de esta disciplina tan cercana como desconocida.
Espacio de creación para proyectos hechos a mano
Diseño de espacio de creación y apoyo mutuo para los vecinos y vecinas, así como para los colectivos del barrio, a través de todo aquello que sabemos hacer con la manos. El objetivo es destinar un espacio abierto al vecindario donde encontrar el material y acompañamiento necesarios para sus creaciones manuales y que acoja talleres intergeneracionales y "handmade", fomentando la relación y el intercambio de conocimientos entre las personas. Hacerlo a partir del "Aprender haciendo", un tipo de aprendizaje que permite no sólo consolidar si no descubrir habilidades y competencias que ni sospechábamos que teníamos. Enmarcaría la fabricación de títeres y marionetas para realizar después encuentros de narración de cuentos y también un pequeño huerto urbano, pero siempre con la intención de ser un espacio en el que los y las participantes puedan desarrollar sus propias ideas y motivaciones, las personales pero también, sobre todo, las compartidas.
¿Cómo lo vemos?: laboratorio bibliotecario de reflexión entorno a las imágenes
Este es el relato del proceso del taller para el prototipado colaborativo del proyecto seleccionado “Descifrando las imágenes” presentado por la biblioteca de Sant Pere de Riudebitlles (Tarragona) con el enunciado siguiente: “El cambio de hábitos de consumo cultural ha provocado que la mayor parte de los contenidos que consumen los adolescentes sea en formato imagen, estática o en movimiento. La idea es formar a los jóvenes en el lenguaje audiovisual de manera que sean conscientes de cómo se transmiten los mensajes que reciben, y de cómo la forma es tan o más importante que el contenido. Detectar cuando una imagen está manipulada, de cómo afecta a nuestras emociones un determinado mensaje, de porqué se usan unos colores y no otros, de qué reflejan las actitudes de las personas que vemos en los vídeos, servirá para formarlos como espectadores críticos.”
Escape room educativo ‘Mindhackers, guardianes de la red’
Escape room educativo desarrollado en streaming entre la biblioteca y las aulas que sirva para promover el uso de los servicios de la biblioteca entre la comunidad educativa al mismo tiempo que reforzar, a través del juego, la asimilación de los contenidos curriculares de cada ciclo al que se oferta.

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido