#Labbbs
|

/ Proyectos / GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE LAS TICS

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE LAS TICS

Es una colaboración horizontal entre los miembros de la del Colegio Público TRABENCO y la URJC, con el fin de analizar las prácticas con las TIC.
Descripción

El proyecto parte de una colaboración horizontal entre los miembros de la Comunidad Educativa del Colegio Público TRABENCO de Leganés y la Universidad Rey Juan Carlos. Desde una necesidad del propio centro (TRABENCO) se sugiere la inquietud que tienen, como proyecto educativo, en relación al uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación. A partir de ahí surge un procomún, que es la realización de una guía de buenas prácticas, la cual oriente en un futuro los modos de hacer de la Comunidad Educativa en este ámbito.

El laboratorio consta de cuatro sesiones que culminarán en la presentación del proyecto en la Biblioteca del campus de Fuenlabrada de la URJC, además de una entrega de la guía a dicha biblioteca, con el fin de que quede en deposito.

El proceso de elaboración del laboratorio es el siguiente:

Antes de nada, debemos hacer hincapié en que todo el trabajo se hará de forma colaborativa, de tal forma que no tendrá más importancia la aportación de alguno de los agentes que forman parte de la experiencia. Habrá una orientación temática (Miembros de la universidad) y otra pedagógica (Claustro del colegio) en relación al proceso, pero con un carácter participativo, donde todas las voces tendrán el mismo valor. Además se hará con alumnado del colegio (de 8 a 11 años) en desdobles, donde los grupos, sumando adultos, serán de unos 15 participantes. Estos grupos, después pondrán en común sus conclusiones.

 

1ª Sesión

A partir de los datos proporcionados por colegio y la puesta en común de un trabajo previo, detectaremos las necesidades concretas a la hora de utilizar las TICs.

Esta sesión se vehicula a través de tres preguntas:

  • ¿Qué uso hacemos de las TICs?
  • ¿Qué prácticas consideramos enriquecedoras de nuestra vida?
  • ¿Qué prácticas reconocemos como empobrecedoras de nuestra vida?

 

2ª Sesión

En esta sesión se desplegará el método de análisis. Hemos elegido el Tétrade de McLuhan, el cual nos invita a contestar cuatro preguntas sobre el uso de las tecnologías: ¿Qué extiende? ¿Qué deja obsoleto? ¿Qué revierte? Y ¿Qué recupera?

La sesión empezara con una explicación del método de análisis y continuará con su aplicación en los grupos desdoblados. La respuesta a estos interrogantes definirán los modos de hacer de los diferentes componentes de cada grupo, acabando en una puesta en común y discusión.

 

3ª Sesión

La tercera sesión se dedicará a definir los modos de hacer que hemos decantado para el uso de las TICs. Decidiremos que propuestas van a componer la Guía de Buenas Prácticas y su diseño. Las propuestas grupales se desplegarán en una asamblea común para tomar conjuntamente las decisiones definitivas.

 

4ª Sesión

Creación del manual a través de un Canvas colaborativo. Este trabajo se materializará definitivamente, de no poderse acabar, después con las aportaciones de todos los grupos.

 

Acto de presentación y depósito de la Guía de Buenas Prácticas

Finalmente el proceso se culminará con un acto de presentación de la Guía con la intención de que sirva como experiencia de laboratorio ciudadano, pero también como un ejemplo de busca de soluciones colectivas a problemáticas de grupos concretos la sociedad civil en colaboración con la universidad. Además pretendemos que el documento sirva para poner en juego prácticas de buen uso de las TICs y que su conocimiento invite a otros colectivos a hacer lo mismo.

Al mismo tiempo, se haría un depósito de la Guía de Buenas Prácticas del Uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación. Esta parte final pretende conectar ámbitos extrauniversitarios con la institución académica, de tal forma que cristalice en un procomún concreto al que puedan remitirse otros colectivos para su funcionamiento.

A qué necesidades responde
Centro educativo y la biblioteca con sus respectivas instalaciones.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

Laboratorio sobre Políticas públicas de atención en salud a personas en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual
Laboratorio para el diseño participado de un Plan estratégico de Atención a las personas en situación de trata y prostitución en la Comunidad de Madrid de modo que los protocolos de actuación tanto como las líneas maestras de la política pública sean propuestas por quienes conocen esta situación. Este laboratorio ha sido diseñado durante el trabajo de campo y realizado al final de la investigación siendo un dispositivo analítico de evaluación del proceso.
La educación en el paisaje
El objetivo es que la población escolar de Aranjuez conozca, valore y respete el paisaje natural de su entorno.
PAISAJES CON MEMORIA
Reflexión sobre el paisaje de la Villa de Aranjuez a través de la fotografía y las videoproyecciones.
TRIVIAL “LA MUJER EN LA HISTORIA”
Elaborar un Trivial para conocer el papel de la mujer en la historia (ciencia, arte, política, etc.) Se realizará el 22 de noviembre en el Campus de Alcorcón de 10,00 a 14,00h.
LABORATORIO DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA: PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN PARA LOS ODS
Uno de los aspectos más importantes dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. Con este propósito presentamos el siguiente laboratorio de alfabetización mediática cuyo propósito principal será enseñar a la ciudadanía qué es la publicidad y ayudarles a identificar los mensajes publicitarios del contenido que ven en sus canales de entretenimiento y ocio favoritos.
El selfi como recurso comunicativo y expresivo: ¿qué dice un selfi de ti?
Se trata de una propuesta de laboratorio ciudadano que a través de una metodología activa y dinámica trabaja específicamente la significación del selfi y su protagonismo en la sociedad digital. Desde el marco de referencia de la importancia de la alfabetización mediática focalizada en los medios digitales y las herramientas que estos proporcionan para los públicos más jóvenes, este laboratorio se concibe como un espacio común entre alumnado, docentes, investigadores... donde reflexionar acerca del "fenómeno selfi", su uso, repercusión y las expectativas que subyacen en torno a los mismos, así como su difusión a través de las redes sociales.
Construyendo la ciudad: pequeños urbanistas
La actividad propuesta pretende trabajar la percepción que tienen los niños de su ciudad y su patrimonio, Fuenlabrada, para intentar descubrir con ellos formas de mejorar su barrio atendiendo a las necesidades de la infancia. La actividad dirigida por el profesor Félix Labrador reunirá a los alumnos de los colegios de Fuenlabrada que quieran participar en un taller y una mesa redonda para poner en común y descubrir nuevas formas de construir el espacio urbano desde el punto de vista del ciudadano. El taller se llevará a cabo con la metodología MUS-e con la que trabaja la Fundación Yehudi Menuhin España, colaborador habitual de los proyectos educativos llevados a cabo por el profesor Félix Labrador.
SALVANDO EL PLANETA RESIDUO A RESIDUO
La presente propuesta aborda retos muy importantes de la sociedad actual y busca soluciones para el reciclaje de los residuos generados alineadas con los objetivos de sostenibilidad y el objetivo general de transición hacia una economía circular. El objetivo principal de esta propuesta consiste en realizar un tratamiento adecuado a residuos a nivel local, con infraestructuras y recursos disponibles por la ciudadanía. El reciclado aparece como una vía en constante crecimiento que tiene un alto potencial y sigue los principios del "desarrollo sostenible".

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido