#Labbbs
|

/ Proyectos / Espacio de creación para proyectos hechos a mano

Espacio de creación para proyectos hechos a mano

Diseño de espacio de creación y apoyo mutuo para los vecinos y vecinas, así como para los colectivos del barrio, a través de todo aquello que sabemos hacer con la manos. El objetivo es destinar un espacio abierto al vecindario donde encontrar el material y acompañamiento necesarios para sus creaciones manuales y que acoja talleres intergeneracionales y “handmade”, fomentando la relación y el intercambio de conocimientos entre las personas. Hacerlo a partir del “Aprender haciendo”, un tipo de aprendizaje que permite no sólo consolidar si no descubrir habilidades y competencias que ni sospechábamos que teníamos. Enmarcaría la fabricación de títeres y marionetas para realizar después encuentros de narración de cuentos y también un pequeño huerto urbano, pero siempre con la intención de ser un espacio en el que los y las participantes puedan desarrollar sus propias ideas y motivaciones, las personales pero también, sobre todo, las compartidas.
Descripción

L’in(VISIBLE)
Laboratorio bibliotecario

L’in(VISIBLE) es un espacio abierto e inclusivo que pretende dar luz a aquello que está en la sombra, dentro y fuera de la biblioteca.

Tenemos una biblioteca que parece luminosa, silenciosa y tranquila pero que, en realidad, tiene sus partes oscuras y ocultas, como por ejemplo la “comunidad de las que cosen“, formada en su mayor parte por mujeres de mediana edad que vienen a buscar sus revistas de labores al espacio “Hecho a mano”, que es el centro de interés de la biblioteca Camp de l’Arpa de Barcelona.

También el barrio que acoge la biblioteca, Camp de l’Arpa, es un lugar de tránsito, un poco en la sombra, con una personalidad neutra en comparación con los barrios vecinos, con equipamientos y entidades que no han tejido una red que los acerque para verse unos a otros. Incluso el personaje que da nombre a la biblioteca, la escritora Caterina Albert, nos lleva a lo invisible porque tuvo que ocultarse tras un pseudónimo masculino, Víctor Català, para poder escribir y publicar con el desparpajo que la caracterizaba sobre la maternidad, la violencia o la locura a principios del 1.900.

Demasiadas coincidencias como para leer todo esto en clave de debilidades y no como fortalezas a partir de las cuales poner patas arriba esta biblioteca y abrirla a los vecinos y vecinas para que den forma a esas partes oscuras, las llenen de vida y la hagan suya.

Así pues, el reto es descubrir a esas “costureras invisibles” que cosen en sus casas y que en sí mismas forman un colectivo diverso a descubrir, empezando por rastrearlas en los talleres de lo hecho a mano a los que suelen venir. Pero eso es sólo el principio, también vamos a identificar al resto de “comunidades invisibles” o invisibilizadas de usuarios y usuarias que transitan por la biblioteca, incluso trataremos de llegar a los vecinos y vecinas del barrio que a lo mejor no se acercan ni a ella. Otro paso será mapear a los agentes, equipamientos y entidades donde esos usuarios y vecinos igual también acuden para que podamos establecer un trabajo en red.

La herramienta para articular todo ese proceso va a ser un espacio ahora dedicado a actividades esporádicas y que queremos transformar en un laboratorio bibliotecario, vaciándolo primero y dando así oportunidad a crearlo de cero con los vecinos y vecinas del barrio.

Vamos a echar luz sobre todo ello a través de mapeos y procesos participativos en los todo el mundo se haga ver y oír, y que nos permitan ir creando comunidad o, mejor dicho, comunidades. Porque la intuición nos dice que a partir de esta chistera de lo “hecho a mano” vamos a imaginar respuestas a retos comunes desde lugares muy diversos: el coser, el reparar, el hacer libros, el fotografiar y todos los posibles e incluso los im(posibles) ocultos en lo in(visible).

A qué necesidades responde
Responde al creciente interés por los proyectos hechos a mano y a la necesidad de encontrar un espacio de relación y creación donde intercambiar conocimientos, técnicas y habilidades, en el que todo el conocimiento es valorado por igual y se aprenda haciendo, juntando diferentes generaciones y facilitando la socialización entre los vecinos del barrio.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

¿PAREMIOQUÉ? Refranes que nos acompañan y nos “apañan”
La Paremiología es una disciplina a caballo entre la Sociología , la Lingüística y la Etnografía. Estudia los refranes, los dichos y los proverbios... Ayuda a alcanzar un mayor grado de comprensión de la lengua y por ende está directamente relacionado con el fomento de la lectura. La transversalidad de los refranes así como su valor colectivo los convierten en una fecunda fuente de recursos. Las bibliotecas en su afán por la formación permanente pueden convertirse en fundamentales generadores y mediadores del estudio de esta disciplina tan cercana como desconocida.
¿Cómo lo vemos?: laboratorio bibliotecario de reflexión entorno a las imágenes
Este es el relato del proceso del taller para el prototipado colaborativo del proyecto seleccionado “Descifrando las imágenes” presentado por la biblioteca de Sant Pere de Riudebitlles (Tarragona) con el enunciado siguiente: “El cambio de hábitos de consumo cultural ha provocado que la mayor parte de los contenidos que consumen los adolescentes sea en formato imagen, estática o en movimiento. La idea es formar a los jóvenes en el lenguaje audiovisual de manera que sean conscientes de cómo se transmiten los mensajes que reciben, y de cómo la forma es tan o más importante que el contenido. Detectar cuando una imagen está manipulada, de cómo afecta a nuestras emociones un determinado mensaje, de porqué se usan unos colores y no otros, de qué reflejan las actitudes de las personas que vemos en los vídeos, servirá para formarlos como espectadores críticos.”
Escape room educativo ‘Mindhackers, guardianes de la red’
Escape room educativo desarrollado en streaming entre la biblioteca y las aulas que sirva para promover el uso de los servicios de la biblioteca entre la comunidad educativa al mismo tiempo que reforzar, a través del juego, la asimilación de los contenidos curriculares de cada ciclo al que se oferta.
La isla del tesoro
El tesoro de la biblioteca es la comunidad de personas y entidades que la conforman aprendiendo en común. El objetivo del proyecto es que la ciudadanía a través de un juego de pistas sea consciente de todo lo que se aporta y active su participación.

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido