L’in(VISIBLE)
Laboratorio bibliotecario
L’in(VISIBLE) es un espacio abierto e inclusivo que pretende dar luz a aquello que está en la sombra, dentro y fuera de la biblioteca.
Tenemos una biblioteca que parece luminosa, silenciosa y tranquila pero que, en realidad, tiene sus partes oscuras y ocultas, como por ejemplo la “comunidad de las que cosen“, formada en su mayor parte por mujeres de mediana edad que vienen a buscar sus revistas de labores al espacio “Hecho a mano”, que es el centro de interés de la biblioteca Camp de l’Arpa de Barcelona.
También el barrio que acoge la biblioteca, Camp de l’Arpa, es un lugar de tránsito, un poco en la sombra, con una personalidad neutra en comparación con los barrios vecinos, con equipamientos y entidades que no han tejido una red que los acerque para verse unos a otros. Incluso el personaje que da nombre a la biblioteca, la escritora Caterina Albert, nos lleva a lo invisible porque tuvo que ocultarse tras un pseudónimo masculino, Víctor Català, para poder escribir y publicar con el desparpajo que la caracterizaba sobre la maternidad, la violencia o la locura a principios del 1.900.
Demasiadas coincidencias como para leer todo esto en clave de debilidades y no como fortalezas a partir de las cuales poner patas arriba esta biblioteca y abrirla a los vecinos y vecinas para que den forma a esas partes oscuras, las llenen de vida y la hagan suya.
Así pues, el reto es descubrir a esas “costureras invisibles” que cosen en sus casas y que en sí mismas forman un colectivo diverso a descubrir, empezando por rastrearlas en los talleres de lo hecho a mano a los que suelen venir. Pero eso es sólo el principio, también vamos a identificar al resto de “comunidades invisibles” o invisibilizadas de usuarios y usuarias que transitan por la biblioteca, incluso trataremos de llegar a los vecinos y vecinas del barrio que a lo mejor no se acercan ni a ella. Otro paso será mapear a los agentes, equipamientos y entidades donde esos usuarios y vecinos igual también acuden para que podamos establecer un trabajo en red.
La herramienta para articular todo ese proceso va a ser un espacio ahora dedicado a actividades esporádicas y que queremos transformar en un laboratorio bibliotecario, vaciándolo primero y dando así oportunidad a crearlo de cero con los vecinos y vecinas del barrio.
Vamos a echar luz sobre todo ello a través de mapeos y procesos participativos en los todo el mundo se haga ver y oír, y que nos permitan ir creando comunidad o, mejor dicho, comunidades. Porque la intuición nos dice que a partir de esta chistera de lo “hecho a mano” vamos a imaginar respuestas a retos comunes desde lugares muy diversos: el coser, el reparar, el hacer libros, el fotografiar y todos los posibles e incluso los im(posibles) ocultos en lo in(visible).