He aquí un ejemplo de trama dialógica a partir de títulos interesantes.
-Geología. J. Dercourt, J. Paquet. Ed. Reverté. S.A. 1984. Tabla Recursos Minerales Pg 391.
Según datos recogidos en 1972, los recursos fósiles que impulsan nuestra economía y ciencia se agotarán entorno al año 2020, teniendo en cuenta que las reservas conocidas se multipliquen por 5 y que el consumo aumente una media anual del 3 al 4% desde la fecha de medición.
Dado que ya estamos viendo las consecuencias de este hecho ineludible que terminara por parar las máquinas que han conformado nuestro ideal de progreso y avance intelectual, convendría plantearse en que consiste realmente la evolución:
-Paleontología, Estratigrafía. J. Abousin, R.Brousse, J-P. Lehman. Ed. Omega. 1981.
En el capítulo XV de la sección de paleontología (pg 235) se expone el difícil encaje del neo-darwinismo, que considera la evolución como un proceso impulsado por mutaciones al azar reguladas por la selección natural, con las pruebas oseas vigentes: “La paleontología demuestra la existencia de transformaciones coordenadas, orientadas y frecuentemente independientes del medio” “(…) es poco probable que la selección natural pueda, en general, dar cuenta de esta orientación”.
El hecho de que se produzcan evoluciones paralelas a distancias espaciales considerables parece indicar que podría existir un mecanismo intrínseco que modela a las criaturas, lo cual nos lleva a:
-Cosmos y Gea. Fundamentos de una nueva teoría de la evolución. Francesc Figols. Ed Kairós. 2008.
Mediante una revisión de la biología evolutiva del desarrollo, Fígols intenta sintetizar una posible teoría basada en la existencia de formas de vida no especializadas y no osificadas, con multitud de variantes a lo largo del globo, que puedan ser la reserva potencial a partir de la cual se han ido concretando el resto de especies tras las extinciones masivas del Vendiense/Cámbrico, Cámbrico/Ordovícico, Ordovícico/Silúrico, Devoniano/Carbonífero.
Atenderían a estas características especies neoténicas como los tunicados, que mantienen atributos juveniles durante la etapa adulta.
De esta forma, la geografía, geología y biología no estarían regidos por golpes de suerte caóticos, sino que conformarían un proceso regido por la existencia de vida apta y consciente… lo cual nos lleva a:
-El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia. Bruce Rosenblum y Fred Kuttner. Metatemas, Tusquets Ed. 2010.
Dos físicos teóricos deciden divulgar las bases de la teoría cuántica para que la persona de a pie sepa que la realidad es creada por el observador al colapsar la función de onda de las partículas potenciales, y que dichos elementos pueden interactuar entre sí a través del influencias instantáneas, es decir, muy por encima (o por debajo) de la velocidad de la luz. Lo cual nos lleva a:
-Las carencias de la realidad. Ramón Lapiedra. Metatemas, Tusquets Ed. 2008
Pg 238: “(…) en cualquier región del espacio convencionalmente vacío se crean continuamente paquetes de energía positiva desde la nada energética, que satisfacen la famosa relación de incertidumbre tiempo-energía de la física cuántica. La relación dice en este caso que cuanto más grande es la energía del paquete creado, más pequeño es el intervalo de tiempo durante el cual aquel paquete energético perdura antes de desaparecer en la nada energética inicial. (…) aquellas fluctuaciones pueden crear también, con una determinada probabilidad, estructuras físicas de energía con un contenido de radiación y de matería, más un campo gravitatorio, compensados entre sí de manera que la energía total sea nula.
Pg 241: “(…) esta ha sido la historia de un Universo que, con su espacio-tiempo como escenario, surgió presumiblemente de una fluctuación de la espuma cuántica primigenea, donde no había ni espacio ni tiempo. Un tipo de fluctuación de energía total nula que ha preservado hasta hoy esa nulidad, de acuerdo con el principio de la conservación de la energía total. Desde entonces, este mundo nuestro se ha ido expandiendo, en un corto intervalo temporal remotísimo, muy rápidamente y después hasta ahora a un ritmo bastante más sosegado. Durante todo ese tiempo, desde la creación primigenia hasta ahora mismo y en el porvenir, el mundo continúa con su tasa regular de autocreación relativa, anclada en las fluctuaciones cuánticas del mundo microscópico, aquí y allá amplificadas macroscópicamente.”
De esta forma, el impulso original del Big Bang se está reproduciendo íntegramente en cada momento y lugar, y es posible extender ambas unidades como ralentizaciones de un presente eterno e indeterminado.
Esperamos muchas más propuestas