#Labbbs
|

/ Proyectos / El selfi como recurso comunicativo y expresivo: ¿qué dice un selfi de ti?

El selfi como recurso comunicativo y expresivo: ¿qué dice un selfi de ti?

Se trata de una propuesta de laboratorio ciudadano que a través de una metodología activa y dinámica trabaja específicamente la significación del selfi y su protagonismo en la sociedad digital. Desde el marco de referencia de la importancia de la alfabetización mediática focalizada en los medios digitales y las herramientas que estos proporcionan para los públicos más jóvenes, este laboratorio se concibe como un espacio común entre alumnado, docentes, investigadores… donde reflexionar acerca del “fenómeno selfi”, su uso, repercusión y las expectativas que subyacen en torno a los mismos, así como su difusión a través de las redes sociales.
Descripción

La palabra “selfi” fue “palabra del año” para la Fundación del Español Urgente en 2014, elección motivada tanto por su presencia mediática como “por su formación o por la fuerza de su penetración en el lenguaje común”.

Desde entonces, el vocablo no ha parado de extenderse y de generalizarse. Aunque estos selfis o autofotos no representan ninguna novedad… La realización de autorretratos y autofotos es una práctica habitual a lo largo de la historia de la humanidad, primero a través de la pintura y después gracias a las cámaras fotográficas, debido al afán de artistas y particulares por comunicar y proyectar su imagen a los demás. No obstante lo anterior, el incremento de su uso y difusión es una característica definitoria de la sociedad actual.

El término selfi, adaptación del anglicismo “selfie”, sí que es relativamente reciente. Puede definirse como “fotografía que uno se toma de sí mismo, generalmente con un teléfono inteligente o una cámara web y compartida en medios sociales” (Fundéu). Así, esta joven palabra se vincula directamente con la expansión y consolidación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, elemento clave del vigente ecosistema mediático. Y es que en la actualidad las relaciones sociales se establecen fundamentalmente en torno a las plataformas digitales que las TIC posibilitan, de ahí la denominación de redes sociales y su condición de comunidades virtuales o sitios de intercambio 2.0. A través de estas plataformas digitales compartimos contenidos informativos, divertidos, comerciales… en un entorno de distracción y entretenimiento como rasgos peculiares de su naturaleza.

En este contexto lúdico y de esparcimiento también se comparten selfis, recursos comunicativos y expresivos primordiales en el día a día sobre todo para las nuevas generaciones. Tal es la relevancia de esta herramienta que tras un selfi se esconde, aún sin saberlo, el concepto de marca personal, que traslada a la esfera del individuo particular los fundamentos del marketing acerca de la venta de productos y servicios pero, en esta ocasión, relacionados con la propia imagen personal.

Desde el Grupo de Investigación consolidado INECO de la URJC, focalizado en la trascendencia de la alfabetización mediática para el conjunto de la ciudadanía, y bajo el paraguas de la iniciativa Co-LAB-ora: Laboratorio con la colaboración ciudadana en el ámbito universitario, se propone el desarrollo de una Laboratorio Ciudadano que trabaje específicamente la significación del selfi y su protagonismo en la sociedad digital.

Así, se plantea este laboratorio como un proyecto de carácter colaborativo que a través de una metodología activa y dinámica sea capaz de acercar la labor de la comunidad universitaria a los ciudadanos ofreciendo una experiencia de aprendizaje-servicio que aporte valor a diferentes agentes sociales, desde la comprensión de la institución educativa como un sujeto que detecta necesidades sociales e incentiva la producción, y no solo como ente que proporciona acceso a la cultura y la información. De este modo, se posibilita de igual forma un aprendizaje intergeneracional, donde sujetos de diversas generaciones compartan y trasladen sus conocimientos a personas de otros perfiles de edad, nivel educativo, intereses y demandas.

Concretamente, desde el marco de referencia de la Psicología Social y la importancia de la educación de la mirada, este laboratorio tiene como objetivo general concebirse como un espacio común donde tomar conciencia y reflexionar acerca del “fenómeno selfi”, sin ánimo de dictaminar ni juzgar sino como lugar de encuentro en el que debatir y compartir inquietudes al respecto.

Este propósito principal se materializa en los siguientes objetivos específicos:

-determinar el uso y consumo de redes sociales por parte de los jóvenes: ¿cuáles son las que más utilizas? ¿por qué? ¿qué encuentras en ellas?

-conocer la práctica habitual de la juventud en torno al selfi: ¿cuánto tiempo diario dedicas a esta actividad? ¿cuántos selfis te haces hasta conseguir el que consideras más adecuado o perfecto para ti?

-analizar la repercusión del selfi como autoimagen más allá de su comprensión como recurso divertido y lúdico: ¿qué dice un selfi de ti? ¿qué buscas cuando te haces un selfi? ¿cómo te ves a ti mismo cuando lo haces y lo compartes?

-examinar si hay coincidencia y afinidad entre lo que se comunica y lo que se pretende comunicar mediante el selfi: ¿comunica lo que quieres comunicar? ¿qué esperas de los demás? ¿afectan los selfis a tu autoestima?

-explorar la relación existente entre compartir este tipo de contenidos y la respuesta a través de likes y comentarios: ¿es importante para ti que un selfi consiga likes? ¿es este tu propósito cuando lo compartes? ¿qué sucede cuando no se consiguen? ¿cómo te sientes?

Junto a la dinámica grupal, se plantea como producto resultado del laboratorio un collage que ofrezca una visión comparativa entre un primer selfi espontáneo, tomado antes de la sesión como “gancho” para captar a la audiencia e involucrarla en la actividad, y un segundo selfi a posteriori de la reflexión, para determinar si se han incorporado o no algunas guías de la sesión así como su justificación. Este trabajo se complementaría con un mapa conceptual ilustrativo de los resultados de un brainstorming sobre las sensaciones y expectativas relacionadas con el mundo de los selfis.

A qué necesidades responde
Este laboratorio se contextualiza en el vigente escenario dominado por la expansión y consolidación de los medios digitales; consecuentemente, se plantea la necesidad de investigar, educar, conocer y reflexionar acerca de la trascendencia de los recursos comunicativos y expresivos que se popularizan a raíz de los instrumentos derivados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, siendo el selfi uno de los más habituales y arraigados entre el público más joven.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

Laboratorio sobre Políticas públicas de atención en salud a personas en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual
Laboratorio para el diseño participado de un Plan estratégico de Atención a las personas en situación de trata y prostitución en la Comunidad de Madrid de modo que los protocolos de actuación tanto como las líneas maestras de la política pública sean propuestas por quienes conocen esta situación. Este laboratorio ha sido diseñado durante el trabajo de campo y realizado al final de la investigación siendo un dispositivo analítico de evaluación del proceso.
La educación en el paisaje
El objetivo es que la población escolar de Aranjuez conozca, valore y respete el paisaje natural de su entorno.
PAISAJES CON MEMORIA
Reflexión sobre el paisaje de la Villa de Aranjuez a través de la fotografía y las videoproyecciones.
TRIVIAL “LA MUJER EN LA HISTORIA”
Elaborar un Trivial para conocer el papel de la mujer en la historia (ciencia, arte, política, etc.) Se realizará el 22 de noviembre en el Campus de Alcorcón de 10,00 a 14,00h.
LABORATORIO DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA: PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN PARA LOS ODS
Uno de los aspectos más importantes dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. Con este propósito presentamos el siguiente laboratorio de alfabetización mediática cuyo propósito principal será enseñar a la ciudadanía qué es la publicidad y ayudarles a identificar los mensajes publicitarios del contenido que ven en sus canales de entretenimiento y ocio favoritos.
Construyendo la ciudad: pequeños urbanistas
La actividad propuesta pretende trabajar la percepción que tienen los niños de su ciudad y su patrimonio, Fuenlabrada, para intentar descubrir con ellos formas de mejorar su barrio atendiendo a las necesidades de la infancia. La actividad dirigida por el profesor Félix Labrador reunirá a los alumnos de los colegios de Fuenlabrada que quieran participar en un taller y una mesa redonda para poner en común y descubrir nuevas formas de construir el espacio urbano desde el punto de vista del ciudadano. El taller se llevará a cabo con la metodología MUS-e con la que trabaja la Fundación Yehudi Menuhin España, colaborador habitual de los proyectos educativos llevados a cabo por el profesor Félix Labrador.
SALVANDO EL PLANETA RESIDUO A RESIDUO
La presente propuesta aborda retos muy importantes de la sociedad actual y busca soluciones para el reciclaje de los residuos generados alineadas con los objetivos de sostenibilidad y el objetivo general de transición hacia una economía circular. El objetivo principal de esta propuesta consiste en realizar un tratamiento adecuado a residuos a nivel local, con infraestructuras y recursos disponibles por la ciudadanía. El reciclado aparece como una vía en constante crecimiento que tiene un alto potencial y sigue los principios del "desarrollo sostenible".

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido