#Labbbs
|

/ Proyectos / EL HUERTO ZULOAGA: ESPACIO DE CULTIVO CRIOLLO

EL HUERTO ZULOAGA: ESPACIO DE CULTIVO CRIOLLO

¿Vienes de otro país o de otra zona de España y echas de menos los sabores de tu tierra? ¿Tienes (o puedes conseguir) semillas para cultivarlas? Ven entonces al HUERTO ZULOAGA, un espacio abierto en el barrio de Tetuán en el que nos gusta probar cultivos de todas partes del mundo Y, si te animas, podemos compartir e intercambiar semillas, aprender como cultivar en el clima de Madrid, y por último pero no menos importante…como cocinar y comer estos nuevos cultivos
Descripción

El huerto Zuloaga es un lugar de encuentro de la comunidad escolar del CEIP Ignacio Zuloaga y las vecinas de los barrios que lo rodean. El CEIP Ignacio Zuloaga es un centro que muestra la realidad multicultural del barrio. Más de un 80% del alumnado es español, aunque gran parte del mismo es de ascendencia latina , árabe, asiática  y centroeuropea.

Nuestra comunidad es muy diversa, tiene raíces en varias partes del mundo. De todos estos sitios, nuestras vecinas traen en sus maletas -y buscan en las tiendas de barrio- alimentos que atesoran para reafirmar su identidad en su nuevo entorno. ¡También las animamos a que los cultiven en un huerto urbano!

Una de las prácticas que ha descrito nuestro huerto desde el principio es la curiosidad hacia lo que cada una lleva a su mesa, cómo se cultiva en su tierra, como llega a los estantes de las fruterías de barrio. Por otro lado nos preocupan las implicaciones socio-ambientales que tienen los alimentos kilométricos, que dan la vuelta al mundo en cámaras frigoríficas para llegar a nuestras despensas.

Por todo ello empezamos a traer semillas de nuestras tierras y a plantarlas, experimentamos con técnicas y asociaciones de cultivos típicos de otras latitudes, como la milpa precolombina. Hemos cultivado ajos de Pedroñeras, tomate rosa de la Sierra de Huelva, berza y ​​judías asturianas, grelos y kiwiños gallegos, col negra, hinojo y achicoria italianos, pak choi chino, tomate de invierno catalán, berenjenas tailandesas y turcas, cacahuetes, topinambur, yuca, patata del aire, chiles, hasta el madroño y el cardo castellano de aquí de toda la vida…

Se propicia así la convivencia entre cultivos de diferente procedencia, algo que se lleva haciendo durante toda la historia de la agricultura, y que se parece a las prácticas culinarias criollas -como las llaman en Argentina- o sea aquellas generadas por la mezcla de tradiciones distintas debido a los flujos migratorios.

Nuestra propuesta para este laboratorio ciudadano es recoger esta experiencia y ampliarla, con la colaboración de nuestra comunidad multiétnica y todo el que quiera sumarse, para compartir bancal con nuestras vecinas de otras latitudes, generar un momento de encuentro y construir conocimiento de forma colaborativa a través de los sabores y aromas de diferentes tradiciones culturales, esto es, criollas.

El prototipo final podría ser un manual de cultivo de hortalizas de todo el mundo que se pueden adaptar a nuestro clima, un banco de semillas con recomendaciones sobre su extracción, conservación y plantación, un recetario para degustar los frutos, una obra de arte en la valla del huerto…

A qué necesidades responde
Buscamos colaboradoras de todo el mundo que añoren un ingrediente de su tierra, gente que sepa cultivarlo, cocinarlo o que simplemente disfrute con comerlo. También nos viene bien gente con ganas de entrevistar, redactar, fotografiar, dibujar, maquetar…
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

La Comida Cuenta
Recetario del proceso llevado a cabo dentro del Laboratorio #TetuánAlimenta donde al final sumamos dos propuestas para elaborar un solo prototipo
#TetuánFoodie: Laboratorio de cocina narrativa
Este proyecto tiene como objetivo indagar y narrar el pasado y el presente gastronómico de Tetuán y crear así un diálogo intercultural e intergeneracional a través de entrevistas y búsqueda de información.
La Comida Cuenta
Intentaremos ir hacia la historia de nuestra relación con la comida como un bien patrimonial, de primera mano con cualquier persona que desee ser protagonista de este prototipo.
El faro de Tetuán: + Vegetales  – Animales
Se propone diseñar y poner en marcha una experiencia de permacultura en Tetuán que permita experimentar, aprender y difundir formas de alimentación saludable y respetuosas con la Naturaleza, reduciendo el consumo de productos de origen animal y otros productos como los azúcares y los procesados.

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido