/ Proyectos / Diseño colaborativo del jardín

Diseño colaborativo del jardín

Pensar conjuntamente cómo darle un uso que favorezca el encuentro y la cultura: distribución y decoración del espacio, punto de lectura al aire libre, zona de relajación, diseño y construcción de mobiliario, aromáticas del mundo, jardín de poesías, Don Quijote en el Jardín… Se han recibido 5 proyectos de reacondicionamiento del jardín. Sus promotores se reunirán en este grupo junto con otras personas que deseen colaborar para sumar ideas y fuerzas y diseñar un proyecto que permita disfrutar aún más del jardín del la Biblioteca.
Descripción

Con este proyecto se propone pensar conjuntamente cómo darle nuevos usos al jardín de la Biblioteca que favorezca el encuentro y la creación cultural: distribución y decoración del espacio, punto de lectura al aire libre, zona de relajación, diseño y construcción de mobiliario, aromáticas del mundo, jardín de poesías, Don Quijote en el Jardín…

Durante la convocatoria de proyectos se recibieron 5 ideas que podrían modificar  el jardín para darle una mayor identidad y favorecer su uso por la vecindad. Hablando con los/ as promotores/as de estos proyectos se les ha propuesto compartir estas ideas en este grupo y construir un proyecto común para realizar en el jardín de la Biblioteca. Este grupo está buscando nuevas personas que deseen sumarse a este espacio de diseño colaborativo. ¿Te animas?

Las ideas iniciales fueron:

Aromáticas de mundo: Crear un espacio multicultural de intercambio de saberes a través de plantas culinarias, medicinales y aromáticas que puedan aportar las personas del barrio. Ya sea con sus semillas y plantas de su país de origen o comprándolas. Organizar encuentros anuales como jornadas gastronómicas, libros sobre jardinería y cocina, tareas culturales de cultivo… Se podría diseñar las parcelas por continentes y climas.

El Jardín de las letras: Utilizar el jardín para realizar jornadas al aire libre en las que se hable, se hagan lecturas y se recomienden libros y literatura relacionados con la jardinería y el medio ambiente. Esto implicará diseñar y construir mobiliario flexible que permita crear un pequeño auditorio, mesas, sillas… que ayuden a disfrutar no solo de la lectura fuera de la biblioteca si no también puedan organizarse talleres, presentación de libros, jornadas, mesas redondas, presentación de libro al aire libre.

Biblioteca Verde: Crear una zona de lectura al aire libre para uso y disfrute del barrio, con un mobiliario fácil de mover y dinámico. Donde incluso se puede sacar un mueble con ruedas, lleno de libros para leer. Esta idea se puede acompañar creando un modesto jardín que plantee una o varias de las siguientes ideas: -Don Quijote en el jardín. Dentro del espacio de lectura que exista un rincón con las plantas que aparecen de la obra Don Quijote de la Mancha. Estas plantas están seleccionadas y se pueden conocer en el enlace del jardín botánico. Real Jardín Botanico de Madrid – Página principal (csic.es) -El jardín de las poesías. Seleccionar entre todos poesías relacionadas con jardines y especies concretas para posteriormente diseñar y plantarlas en el jardín acompañadas de su correspondiente poesía. Por ejemplo: La higuera’, es uno de los poemas más conocidos de la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou

Estos tres primeros proyectos los ha elaborado la Asociación AFANDICE, asociación que trabaja por la promoción e inclusión de las personas con discapacidad intelectual de nuestra comunidad.

Jardín Zen: Crear un jardín zen como un espacio para estimular la relajación, la escritura y la lectura. El jardín zen o seco es un espacio compuesto por arena, grava o piedras que favorece la serenidad y la relajación. Sería un entorno de simplicidad y belleza, un rincón para eliminar el estrés de nuestro día a día y lo bueno es que no se necesita mucho espacio. En el jardín zen se construyen canales que se rellenan de arena simulando ríos y mares. Se podrían colocar bancos o espacios vacíos para la lectura y la meditación y una fuente central.

Espacio de lectura: Esta propuesta realizada por una grupo de alumnado de 5º de primaria de un colegio de Villaverde se centra en crear un espacio amable de lectura al aire libre: El contacto con la naturaleza y la tranquilidad que este espacio puede ofrecer facilita la lectura sosegada y el contacto con los libros. Proponen:

  • Una pequeña fuente (el rumor del agua podría ser el mejor fondo sonoro para recuperar la calma al entrar allí);
  • Macetas y setos que dividirían los espacios para que cada sitio de lectura tuviese la privacidad necesaria para disfrutar del libro;
  • En cada espacio nos gustaría encontrar sillones cómodos y mesitas auxiliares para dejar los libros previamente elegidos y permitir dejar allí tus bolsos o mochilas;
  • Un porche o tejadillo serían fantásticos para aquellos días calurosos o de lluvia;
  • Muro a modo de pizarra que permitiera escribir títulos, ideas, sentimientos que las lecturas nos sugieren. Sería el muro de los libros-semillas, qué crece en mí cuando leo.
  • Espacios de sorpresas: cajas móviles que nos invitarían a abrirlos para encontrar libros especiales.

Talleres de Producción 26 de Noviembre

Los diferentes promotores y colaboradores se encuentran en un creativo taller de producción, realizan un análisis del estado del jardín y elaboran una maqueta de la transformación deseada. En documentación del proyecto se comparte la ficha elaborada y el proceso creativo.

¿Qué le falta al jardín de la biblioteca?

Flores; vida; pájaros; color… Es muy formal… demasiado serio… es aséptico… sólo se ven setos… otras ausencias: letras, pérgola,  bancos para sentarse; fuente…

¿Qué queremos?

Un jardín que esté abierto siempre, no sólo cuando haya eventos.

Con color y vida

Con un mobiliario versátil, que pueda tener diferentes funciones, que se pueda mover (separar y juntar) que pueda usarse por infancia y personas adultas.

Abierto a plantar, que se pueda ir transformando a lo largo del año (propuesta de trabajar en el jardín un par de veces al año)

Con plantas en el muro para desdibujar los límites

Con comederos para pájaros y hoteles de insectos

Que tenga letras

Que sea un jardín-escuela donde poder aprender

A qué necesidades responde
encuentro vecinal, salud comunitaria, espacio de desconexión y relax.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Documentación

.

Documentación colaborativa

Consulta la documentación viva del proyecto:

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

¿Qué hay de nuevo en la ciencia?
La ciencia lleva tiempo siendo mucho más de lo que la pseudociencia es capaz de asimilar. Los resultados experimentales no siempre cuadran con las teorías vigentes, lo cual lleva a desechar indicios esenciales para avanzar. Por ello, es necesario recoger estos hilos sueltos y ponerlos en perspectiva, aunando diversas disciplinas para ahondar en las convergencias y dilucidar otros caminos metodológicos.
Entre la Materia y la Vida
Taller de lectura, debate y divulgación de nuevas ideas científicas que se están desarrollando en el mundo y que aún no han llegado al público en general.
Programación cultural colaborativa
Este grupo codiseñará actividades culturales (lecturas, cinefórums, charlas, etc) según los intereses del propio grupo y de las necesidades de la comunidad.
Diseño de eventos en el jardín
Este grupo perfilará propuestas de actividades culturales en el jardín como: taller de pintura “exprésate pintando”, el jardín de María -construir narrativas colectivas desde Villaverde-, un jardín en poesía creativa y de inclusión.
Taller de Bibliotecas humanas
Las personas somos libros si hay quien nos lea. Necesitamos gente que quiera contar alguna situación de discriminación a través de su experiencia de vida. Reconocer la discriminación, favorecer el encuentro y la convivencia. Escuchar y aprender.
Lecturas dramatizadas
Unir literatura e interpretación. Divertirse experimentando con la voz en grupo. Producir audiolibros.
Autoaprendizaje y conocimiento compartido
“Yo sé, tú sabes, ellas saben, nosotros sabemos” es un proyecto para intercambiar conocimientos, investigar conjuntamente sobre temas que nos resulten interesantes, juntarse a pensar y a compartir. Reuniones periódicas según decida el grupo.
Grupo de Medioambiente
Elaborar una propuesta de trabajo con talleres de sensibilización medioambiental, compostaje, reciclaje y reutilización de materiales.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido