#Labbbs
|

/ Proyectos / ¿Cómo lo vemos?: laboratorio bibliotecario de reflexión entorno a las imágenes

¿Cómo lo vemos?: laboratorio bibliotecario de reflexión entorno a las imágenes

Este es el relato del proceso del taller para el prototipado colaborativo del proyecto seleccionado “Descifrando las imágenes” presentado por la biblioteca de Sant Pere de Riudebitlles (Tarragona) con el enunciado siguiente: “El cambio de hábitos de consumo cultural ha provocado que la mayor parte de los contenidos que consumen los adolescentes sea en formato imagen, estática o en movimiento. La idea es formar a los jóvenes en el lenguaje audiovisual de manera que sean conscientes de cómo se transmiten los mensajes que reciben, y de cómo la forma es tan o más importante que el contenido. Detectar cuando una imagen está manipulada, de cómo afecta a nuestras emociones un determinado mensaje, de porqué se usan unos colores y no otros, de qué reflejan las actitudes de las personas que vemos en los vídeos, servirá para formarlos como espectadores críticos.”
Descripción

El objetivo de éste Laboratorio es:

Promover acciones que nos permitan reflexionar sobre lo que miramos y lo que hacemos para cuestionarnos sus efectos.

Decidimos establecer cuatro preguntas relacionadas con les diferentes miradas y efectos que puede tener una imagen y relacionar esta pregunta y concepto con un formato de imagen:

PreguntaConceptoFormato
¿Cómo me veo?El autoconceptoEspejo
¿Cómo me cuento?La marca personal e institucionalCollage
¿Cómo me lo cuentan?La proyección de imágenesCollage borroso/distorsionada (recibimos mucha información, muchos inputs que nos crean la realidad. A veces distorsionada)
¿Nos vemos?La interpretación de las imágenes a través de lo colectivo, creando una narrativa en conjunto.Braille

Entendemos que, independientemente del formato (vídeo, fotografía, collage…), las imágenes tienen tantas interpretaciones como personas las miran. Escogemos la forma del cubo como la representación de la imagen en tanto que a continente de diferentes interpretaciones según las experiencias vitales individuales i colectivas. Una sola imagen puede contener en ella mensajes diferentes según la perspectiva con la que la miramos.

El cubo sirve como la llamada a la participación ciudadana. Se instalará en diferentes espacios del territorio de acción de la biblioteca seleccionados por la persona responsable del Lab en cada sitio y tendrá unos QR a través de los cuales las personas podrán votar la pregunta sobre la cuan le gustaría trabajar. Posteriormente, se hará un encuentro presencial.

A partir del análisis de esta participación ciudadana, se podrá decidir qué formato y temática tendrá el Laboratorio final de la biblioteca. Puede resultar en acciones permanentes o puntuales. El Laboratorio incluye una selección de acciones concretas para aplicar a partir de los resultados de la participación ciudadana inicial. Se puede escoger de la selección o crear una acción nueva.

A qué necesidades responde
Promover acciones que nos permitan reflexionar sobre lo que miramos y lo que hacemos para cuestionarnos sus efectos.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Documentación colaborativa

Consulta la documentación viva del proyecto:

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

¿PAREMIOQUÉ? Refranes que nos acompañan y nos “apañan”
La Paremiología es una disciplina a caballo entre la Sociología , la Lingüística y la Etnografía. Estudia los refranes, los dichos y los proverbios... Ayuda a alcanzar un mayor grado de comprensión de la lengua y por ende está directamente relacionado con el fomento de la lectura. La transversalidad de los refranes así como su valor colectivo los convierten en una fecunda fuente de recursos. Las bibliotecas en su afán por la formación permanente pueden convertirse en fundamentales generadores y mediadores del estudio de esta disciplina tan cercana como desconocida.
Espacio de creación para proyectos hechos a mano
Diseño de espacio de creación y apoyo mutuo para los vecinos y vecinas, así como para los colectivos del barrio, a través de todo aquello que sabemos hacer con la manos. El objetivo es destinar un espacio abierto al vecindario donde encontrar el material y acompañamiento necesarios para sus creaciones manuales y que acoja talleres intergeneracionales y "handmade", fomentando la relación y el intercambio de conocimientos entre las personas. Hacerlo a partir del "Aprender haciendo", un tipo de aprendizaje que permite no sólo consolidar si no descubrir habilidades y competencias que ni sospechábamos que teníamos. Enmarcaría la fabricación de títeres y marionetas para realizar después encuentros de narración de cuentos y también un pequeño huerto urbano, pero siempre con la intención de ser un espacio en el que los y las participantes puedan desarrollar sus propias ideas y motivaciones, las personales pero también, sobre todo, las compartidas.
Escape room educativo ‘Mindhackers, guardianes de la red’
Escape room educativo desarrollado en streaming entre la biblioteca y las aulas que sirva para promover el uso de los servicios de la biblioteca entre la comunidad educativa al mismo tiempo que reforzar, a través del juego, la asimilación de los contenidos curriculares de cada ciclo al que se oferta.
La isla del tesoro
El tesoro de la biblioteca es la comunidad de personas y entidades que la conforman aprendiendo en común. El objetivo del proyecto es que la ciudadanía a través de un juego de pistas sea consciente de todo lo que se aporta y active su participación.

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido