#Labbbs
|

/ Proyectos / De la reflexión a la acción: la universidad como agente de salud mental comunitaria

De la reflexión a la acción: la universidad como agente de salud mental comunitaria

Proyecto comunitario colaborativo sobre salud mental, sensibilización social y lucha contra el estigma.
Descripción

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

Generar un espacio de diálogo entre diferentes agentes de la comunidad sobre la salud mental y el estigma que sufren las personas con problemas de salud mental, especialmente aquellas que son atendidas en los centros de la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera, así como en los servicios sanitarios asociados. A través de la reflexión de los diferentes participantes sobre qué es la salud mental y las causas y consecuencias que el estigma social y el autoestigma producen en las personas y en la comunidad, se pretende caminar hacia el diseño de actividades de sensibilización social y lucha contra el estigma, que trasciendan en el tiempo al desarrollo del propio Laboratorio Ciudadano de la Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos. Por lo tanto, el Laboratorio Ciudadano servirá para el establecimiento de un grupo motor que posteriormente continúe con el desarrollo de estas acciones en la comunidad.

¿A quién va dirigido?

A personas con problemas de salud mental y sufrimiento psíquico, a personas atendidas en diferentes servicios de salud mental de Alcorcón, a asociaciones de usuarios y familiares de salud mental, a estudiantes y profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, a profesionales sociosanitarios y a cualquier persona o colectivo de la comunidad que esté interesado en reflexionar sobre la salud mental.

¿Dónde y cuándo se desarrollará el proyecto?

Seminario 104 del Edificio Polivalente (Frente al Aulario I) de la Facultad de Ciencias de la Salud – Campus de Alcorcón (Avda. de Atenas s/n). Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

El proyecto se desarrollará en 4 sesiones de 3 horas de duración:

Viernes 5 de noviembre de 2021 de 16 a 19 horas.

Sábado 6 de noviembre de 2021 de 10 a 13 horas.

Viernes 12 de noviembre de 2021 de 16 a 19 horas.

Sábado 13 de noviembre de 2021 de 10 a 13 horas.

¿Cómo puedo participar?

Inscribiéndote a través del siguiente enlace hasta el 3 de noviembre de 2021: https://forms.office.com/r/81Fy1Qnfgb

Promotores/as del proyecto:

Jorge Pérez Corrales. Terapeuta ocupacional. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Alcorcón.

Mª Carmen Asensio Peña. Terapeuta ocupacional. Fundación Hospital Alcorcón.

Irene Cabezas González. Terapeuta ocupacional. Centro de Salud Mental (CSM) Alcorcón.

Contacto: jorge.perez@urjc.es

A qué necesidades responde
Sensibilización social sobre el estigma asociado a los problemas de salud mental.

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

Laboratorio sobre Políticas públicas de atención en salud a personas en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual
Laboratorio para el diseño participado de un Plan estratégico de Atención a las personas en situación de trata y prostitución en la Comunidad de Madrid de modo que los protocolos de actuación tanto como las líneas maestras de la política pública sean propuestas por quienes conocen esta situación. Este laboratorio ha sido diseñado durante el trabajo de campo y realizado al final de la investigación siendo un dispositivo analítico de evaluación del proceso.
La educación en el paisaje
El objetivo es que la población escolar de Aranjuez conozca, valore y respete el paisaje natural de su entorno.
PAISAJES CON MEMORIA
Reflexión sobre el paisaje de la Villa de Aranjuez a través de la fotografía y las videoproyecciones.
TRIVIAL “LA MUJER EN LA HISTORIA”
Elaborar un Trivial para conocer el papel de la mujer en la historia (ciencia, arte, política, etc.) Se realizará el 22 de noviembre en el Campus de Alcorcón de 10,00 a 14,00h.
LABORATORIO DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA: PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN PARA LOS ODS
Uno de los aspectos más importantes dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. Con este propósito presentamos el siguiente laboratorio de alfabetización mediática cuyo propósito principal será enseñar a la ciudadanía qué es la publicidad y ayudarles a identificar los mensajes publicitarios del contenido que ven en sus canales de entretenimiento y ocio favoritos.
El selfi como recurso comunicativo y expresivo: ¿qué dice un selfi de ti?
Se trata de una propuesta de laboratorio ciudadano que a través de una metodología activa y dinámica trabaja específicamente la significación del selfi y su protagonismo en la sociedad digital. Desde el marco de referencia de la importancia de la alfabetización mediática focalizada en los medios digitales y las herramientas que estos proporcionan para los públicos más jóvenes, este laboratorio se concibe como un espacio común entre alumnado, docentes, investigadores... donde reflexionar acerca del "fenómeno selfi", su uso, repercusión y las expectativas que subyacen en torno a los mismos, así como su difusión a través de las redes sociales.
Construyendo la ciudad: pequeños urbanistas
La actividad propuesta pretende trabajar la percepción que tienen los niños de su ciudad y su patrimonio, Fuenlabrada, para intentar descubrir con ellos formas de mejorar su barrio atendiendo a las necesidades de la infancia. La actividad dirigida por el profesor Félix Labrador reunirá a los alumnos de los colegios de Fuenlabrada que quieran participar en un taller y una mesa redonda para poner en común y descubrir nuevas formas de construir el espacio urbano desde el punto de vista del ciudadano. El taller se llevará a cabo con la metodología MUS-e con la que trabaja la Fundación Yehudi Menuhin España, colaborador habitual de los proyectos educativos llevados a cabo por el profesor Félix Labrador.
SALVANDO EL PLANETA RESIDUO A RESIDUO
La presente propuesta aborda retos muy importantes de la sociedad actual y busca soluciones para el reciclaje de los residuos generados alineadas con los objetivos de sostenibilidad y el objetivo general de transición hacia una economía circular. El objetivo principal de esta propuesta consiste en realizar un tratamiento adecuado a residuos a nivel local, con infraestructuras y recursos disponibles por la ciudadanía. El reciclado aparece como una vía en constante crecimiento que tiene un alto potencial y sigue los principios del "desarrollo sostenible".

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido