#Labbbs
|

/ Proyectos / Construyendo la ciudad: pequeños urbanistas

Construyendo la ciudad: pequeños urbanistas

La actividad propuesta pretende trabajar la percepción que tienen los niños de su ciudad y su patrimonio, Fuenlabrada, para intentar descubrir con ellos formas de mejorar su barrio atendiendo a las necesidades de la infancia. La actividad dirigida por el profesor Félix Labrador reunirá a los alumnos de los colegios de Fuenlabrada que quieran participar en un taller y una mesa redonda para poner en común y descubrir nuevas formas de construir el espacio urbano desde el punto de vista del ciudadano. El taller se llevará a cabo con la metodología MUS-e con la que trabaja la Fundación Yehudi Menuhin España, colaborador habitual de los proyectos educativos llevados a cabo por el profesor Félix Labrador.
Descripción

El 80% de la población española se concentra en ciudades y áreas metropolitanas cercanas a los grandes núcleos urbanos. Las ciudades se han convertido en el receptor de la mayor parte de la población, haciendo del espacio físico y simbólico que ocupan un gran organizador y catalizador de la vida cotidiana de los ciudadanos. Atender a las necesidades de los habitantes de las ciudades y hacerlas compatibles con modelos sostenibles y participativos es uno de los grandes retos de los ODS, que buscan reducir las emisiones de combustibles fósiles y encontrar modelos de consumo sostenibles con el medio ambiente para combatir el cambio climático. Esta actividad se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible elaborado por Naciones Unidas en sus puntos: 4-Educación de calidad (4.1, 4.3, 4.5, 4.7)[1], 6-Agua limpia y saneamiento (6.6)[2], 11-Ciudades y comunidades sostenibles (11.4, 11.7)[3] y 15-Vida de ecosistemas terrestres (15.1, 15.9).[4]

En este sentido, acercarse hacia modelos interculturales de inclusión social dentro de los centros educativos se plantea como una necesidad derivada del sistema global e interconectado en el que vivimos. Iniciar esta aproximación desde el estudio y la investigación del espacio educativo y su entorno significa comprender la relación de la infancia, de la adolescencia y de la edad adulta con el espacio desde una perspectiva social para comprender el tipo de relaciones que se establecen en estos lugares. Buscar la finalidad y la realidad que estos espacios pretenden recrear y si afectan a la forma en que los sujetos se relacionan, aprenden y se adaptan para contextos determinados. Tonucci, entre otros educadores e investigadores que tuvieron como referencia la figura de Janusz Korczak, sostenía la idea de que todos los seres humanos son personas desde que nacen y por tanto poseedores de todo derecho independientemente de su procedencia o condición social. Por tanto, hacer partícipes del espacio a los colectivos y personas que hacen uso de él no solo es de justicia, como ciudadanos de pleno derecho, sino que forma parte de la condición social y de la experiencia colectiva que conforma nuestra percepción del mundo.

En la construcción del espacio intervienen muchos factores de carácter histórico, cultural, patrimonial, social y económico que construyen la identidad urbana, o rural, y que determinan los procesos sociales que se materializan en las actividades y acciones que tienen lugar todos los días. Por ello, prestar atención a lo que los niños, ciudadanos de pleno derecho, tienen que decir sobre los lugares en donde viven y se desarrollan como personas debe tenerse en cuenta a la hora de planificar y proyectar nuevos modelos urbanos.

La actividad consistirá en elaborar un plano de la ciudad ideal según la percepción de cada participante para luego posteriormente construirla mediante el sistema constructivo Lupo elaborado por el arquitecto Fermín Blanco. Estos planos y dibujos contarán con los elementos que cada niño crea imprescindible en su ciudad ideal y que deberá tener alguna de las características básicas vistas en la sesión introductoria al taller. Por ejemplo, se prestará especial atención a la relación del colegio y la casa de los participantes con su entorno, así como a los recorridos e itinerarios que se realizan de un punto a otro.
Los resultados y materiales resultantes de las sesiones podrán utilizarse para futuros proyectos de investigación y transferencia y servir como propuesta de participación ciudadana e infantil para presentar al Ayuntamiento de Fuenlabrada.

[1] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

[2] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

[3] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

[4] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

A qué necesidades responde
Una infancia y una ciudadanía participativa con su entorno puede aportar claves y soluciones reales a los problemas de espacio y sostenibilidad derivados de los modelos productivos, sociales y culturales contemporáneos. Por ello, es necesario prestar atención a lo que los niños tienen que decir sobre su ciudad para construir en los próximos años espacios más activos, colaborativos y sostenibles.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

Laboratorio sobre Políticas públicas de atención en salud a personas en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual
Laboratorio para el diseño participado de un Plan estratégico de Atención a las personas en situación de trata y prostitución en la Comunidad de Madrid de modo que los protocolos de actuación tanto como las líneas maestras de la política pública sean propuestas por quienes conocen esta situación. Este laboratorio ha sido diseñado durante el trabajo de campo y realizado al final de la investigación siendo un dispositivo analítico de evaluación del proceso.
La educación en el paisaje
El objetivo es que la población escolar de Aranjuez conozca, valore y respete el paisaje natural de su entorno.
PAISAJES CON MEMORIA
Reflexión sobre el paisaje de la Villa de Aranjuez a través de la fotografía y las videoproyecciones.
TRIVIAL “LA MUJER EN LA HISTORIA”
Elaborar un Trivial para conocer el papel de la mujer en la historia (ciencia, arte, política, etc.) Se realizará el 22 de noviembre en el Campus de Alcorcón de 10,00 a 14,00h.
LABORATORIO DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA: PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN PARA LOS ODS
Uno de los aspectos más importantes dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. Con este propósito presentamos el siguiente laboratorio de alfabetización mediática cuyo propósito principal será enseñar a la ciudadanía qué es la publicidad y ayudarles a identificar los mensajes publicitarios del contenido que ven en sus canales de entretenimiento y ocio favoritos.
El selfi como recurso comunicativo y expresivo: ¿qué dice un selfi de ti?
Se trata de una propuesta de laboratorio ciudadano que a través de una metodología activa y dinámica trabaja específicamente la significación del selfi y su protagonismo en la sociedad digital. Desde el marco de referencia de la importancia de la alfabetización mediática focalizada en los medios digitales y las herramientas que estos proporcionan para los públicos más jóvenes, este laboratorio se concibe como un espacio común entre alumnado, docentes, investigadores... donde reflexionar acerca del "fenómeno selfi", su uso, repercusión y las expectativas que subyacen en torno a los mismos, así como su difusión a través de las redes sociales.
SALVANDO EL PLANETA RESIDUO A RESIDUO
La presente propuesta aborda retos muy importantes de la sociedad actual y busca soluciones para el reciclaje de los residuos generados alineadas con los objetivos de sostenibilidad y el objetivo general de transición hacia una economía circular. El objetivo principal de esta propuesta consiste en realizar un tratamiento adecuado a residuos a nivel local, con infraestructuras y recursos disponibles por la ciudadanía. El reciclado aparece como una vía en constante crecimiento que tiene un alto potencial y sigue los principios del "desarrollo sostenible".

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido