/ Proyectos / Construyamos una nueva mirada: narrativas visuales feministas en museos

Construyamos una nueva mirada: narrativas visuales feministas en museos

El proyecto Construyamos una nueva mirada: narrativas visuales feministas en museos buscará detonar una serie de reflexiones e ideas críticas sobre la representación de la diversidad de las comunidades dentro de los museos (géneros, etnias, infancias, discapacidades, entre otras) para repensar, analizar y construir nuevas narrativas visuales que incluyan diversas realidades dentro de estos espacios.
Descripción

Este proyecto pretende que, desde las narrativas visuales que los museos exponen, podamos analizar, discutir y trabajar para proponer nuevos discursos que incluyan todas las realidades, pasadas, presentes y futuras de los públicos.

Las imágenes son inseparables de las funciones primordiales de divulgación de los museos; sin embargo, la introducción de la perspectiva de género, la interculturalidad y la interseccionalidad, dentro de los procesos museográficos y de difusión de imágenes, en muchos de ellos, es casi nula. En este sentido, el proyecto busca investigar, evaluar y proponer imágenes que no solo desvinculen los discursos hegemónicos entre géneros, si no también el análisis crítico de las formas visuales en su uso cotidiano como símbolos (privilegiar sólo una forma de “mujer y hombre”) y el reconocimiento/visibilización de las mujeres, las disidencias sexuales, las personas con discapacidades, las infancias y todas las diversidades humanas que el museo debe representar dentro de sus espacios.

Al trabajar con perspectiva de género las imágenes y representaciones de los agentes participantes del museo desde el diseño feminista permitirá el abordaje tanto de nuevas perspectivas discursivas dentro del museo como estudios de públicos sobre sus percepciones para la mejora de las narrativas y las prácticas museales.

La motivación para el desarrollo del proyecto se parte en dos vertientes principales:

  • La participación de la comunidad en la construcción de imágenes visuales que se representen en museos, por medio de su experiencia, sus reflexiones, sus propias corporalidades e historias
  • Incorporar esta experiencia comunitaria a la metodología de trabajo de los procesos técnicos museológicos y museográficos para diversificar, ampliar y deconstruir las imágenes visuales que se exponen y difunden en los espacios museales, desde cédulas, colores, simbologías, dioramas y todos los soportes que incorporen la comunicación visual.
A qué necesidades responde
Desafortunadamente, la sociedad vive inmersa en imágenes generalizadas que representan solo un ideal de belleza y representación. Los medios masivos de comunicación privilegian ciertos cuerpos femeninos (delgadas, blancas, delicadas, inocentes), así como ciertos cuerpos masculinos, aunque se visibilizan con más variedad, (fuertes, blancos, altos). Entonces, la representación de los cuerpos en la simbología también privilegia ciertas imágenes sin tomar en cuenta las discapacidades, las infancias, las etnias y las diversas formas humanas. Este fenómeno tiene como consecuencia problemáticas como el racismo, la aporofobia, la gordofobia, el adultocentrismo, entre otros, ya que al no ser representadas otras formas, visualmente quedan relegadas, discriminadas e invisibilizadas. Es necesario revisar, analizar, discutir y finalmente construir desde nuestros espacios de desarrollo profesional, pero sobre todo desde las aportaciones de la comunidad las narrativas visuales de los museos, ya que estos son principalmente visuales, para poder construir nuevas e incluir estas diversidades en los discursos.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

El Otro Museo
El Otro Museo es un proyecto que intenta explorar, identificar y dialogar las representaciones comunitarias acerca de los museos, mediante actividades que promuevan la participación colectiva y que generen nuevas propuestas apegadas a sus intereses. Todo esto con la finalidad de que la propia comunidad logre verse como agente implicado y activo dentro de su propia vida cultural.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido