Los fines de semana, en el campus Nayón de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, este proyecto de ciencia ciudadana pretende generar mayor conciencia sobre el cuidado de la‘Casa Común’ y la Ecología Integral, a través de prácticas formativas concretas como la generación y cuidado de huertos agroecológicos, la producción de abono orgánico y la creación de una ‘escuela viva’ para aprendizaje integral para todas las edades.
El proyecto se encuentra ya en marcha con la participación de estudiantes y docentes de distintas carreras de la PUCE; pero para su continuidad y crecimiento, se requiere que el apoyo se extienda y se replique en la red de universidades y a la comunidad vecina a la sede Nayón, compuesta por conjuntos habitacionales, comuneros y una escuela.
En cada taller en el huerto, se propone que el grupo participante tenga una experiencia vivencial en la cual, además de sembrar, cuidar los cultivos y cosechar lo sembrado, reflexionen sobre la importancia, la necesidad y responsabilidad que, como seres humanos, tenemos de la naturaleza y su cuidado. Así como la relevancia de una vida sana que involucra una alimentación consciente, pero también, relaciones más solidarias y de reconocimiento del cuidado que, como personas, también necesitamos y recibimos. Por tanto, se realizan también actividades de relajamiento, de creación artística y de meditación integral, conducidas por especialistas que adaptan sus conocimientos de manera lúdica e inclusiva.
El proyecto se articula también con prácticas de economía circular. El grupo participante, además de su aporte en trabajo, servicios o económico, entrega sus desechos orgánicos para iniciar el proceso, lo que significa también una vinculación de sus hogares en la división de basura, que después se utiliza en la agricultura sustentable.