/ Proyectos / Con las manos en la tierra

Con las manos en la tierra

Proyecto de ciencia ciudadana que pretende generar mayor conciencia sobre el cuidado de la ‘Casa Común’ y la Ecología Integral, a través de prácticas formativas concretas como la generación y cuidado de huertos agroecológicos, la producción de abono orgánico y la creación de una ‘escuela viva’ para aprendizaje integral.
Descripción

Los fines de semana, en el campus Nayón de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,  este proyecto de ciencia ciudadana pretende generar mayor conciencia sobre el cuidado de la‘Casa Común’ y la Ecología Integral, a través de prácticas formativas concretas como la generación y cuidado de huertos agroecológicos, la producción de abono orgánico y la creación de una ‘escuela viva’ para aprendizaje integral para todas las edades.

El proyecto se encuentra ya en marcha con la participación de estudiantes y docentes de distintas carreras de la PUCE; pero para su continuidad y crecimiento, se requiere que el apoyo se extienda y se replique  en la red de universidades y a la comunidad vecina a la sede Nayón, compuesta por conjuntos habitacionales, comuneros y una escuela.

En cada taller en el huerto, se propone que el grupo participante tenga una experiencia vivencial en la cual, además de sembrar, cuidar los cultivos y cosechar lo sembrado, reflexionen sobre la importancia, la necesidad y responsabilidad que, como seres humanos, tenemos de la naturaleza y su cuidado. Así como la relevancia de una vida sana que involucra una  alimentación consciente, pero también,  relaciones más solidarias y de reconocimiento del cuidado que, como personas, también necesitamos y recibimos.  Por tanto, se realizan también actividades de relajamiento, de creación artística y de meditación integral, conducidas por especialistas que adaptan sus conocimientos de manera lúdica e inclusiva.

El proyecto se articula también con prácticas de economía circular. El grupo participante, además de su aporte en trabajo, servicios o económico, entrega sus desechos orgánicos para iniciar el proceso, lo que significa también una vinculación de sus hogares en la división de basura, que después se utiliza en la agricultura sustentable.

A qué necesidades responde
La pandemia ha puesto en evidencia que la persona se encuentra desconectada de su entorno y de sus medios centrales de vida como es el alimento y las relaciones saludables y directas con las otras personas en un marco de respeto y no violencia. De ahí que se necesite una reconciliación de cada persona con los medios de producción del alimento y con las personas que nos proveen el alimento, lo que se ha perdido debido a la comercialización estandarizada y despersonalizada de las grandes cadenas de distribución de alimentos.
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

Ecos, el futuro del transporte
Es un videojuego de rol-aventura que quiere promover y desarrollar una comunidad universitaria que adopte transportes alternativos
SOFTWARE LIBRE EN LA ACADEMIA
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
SOFTWARE LIBRE EN LA ACADEMIA
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
CHAT Traductor Inclusivo ESPE-SS
Este proyecto plantea la creación de una aplicación móvil traductora para apoyar a las personas con discapacidad auditiva para que puedan comunicarse de mejor manera con cualquier persona. Esta aplicación servirá de traductor e interprete entre las personas y de está manera buscamos disminuir la brecha de la comunicación entre personas con discapacidad auditiva.
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis busca impulsar el apoyo por parte de las universidades para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido durante sus años de estudio y presentar proyectos viables como parte de su tesis, dirigido a estudiantes de los últimos niveles.
Laboratorio de sostenibilidad urbana ECOZONA INTERUNIVERSITARIA
En la FAU de la UCE, se ha analizado y estudiado la Ciudadela Universitaria y los barrios aledaños, y se puede ver claramente el potencial que tendría este espacio urbano para convertirse en un eco barrio y una centralidad con un alto grado de autosuficiencia y que por su condición de albergar a la mayor universidad de la ciudad y además pública, sería fácil que se convierta en un gran laboratorio urbano, en donde se esté probando, innovando y demostrando que una vida urbana sostenible es posible. Por ello este sitio podría transformarse en el piloto de una ecozona urbana mayor. Existe además un proyecto para integrar los campus universitarios de la parte oriental incluyendo al barrio de La Floresta. El barrio Floresta a la vez está trabajando en un plan complementario al Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), con apoyo de la UCE, la PUCE, la UDLA y la Universidad SEK, en coordinación con la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda (STHV). Vincular las propuestas desde las universidades y los barrios aledaños, permitirían que el laboratorio urbano se amplíe y se trabaje por lograr una ECOZONA INTERUNIVERSITARIA. Además esta propuesta se ancla a una propuesta existente de escala ciudad que es la del Corredor Metropolitano de Quito.
Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning  y Big Data
Diseño de un Framework de Inteligencia Artificial (IA) para la educación; Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning y Big Data Se propone un modelo de Big Data y uso de Inteligencia Artificial que permita anticipar la deserción y pérdida estudiantil, diseñar un modelo de análisis de datos con variables sociales, económicas y académicas que influyen en la pérdida y deserción estudiantil.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido