/ Proyectos / ARSONAL. Archivo Sonoro de Alcalá

ARSONAL. Archivo Sonoro de Alcalá

La documentación sonora es una riquísima fuente de información cultural, etnográfica, social y lingüística, que una sociedad debería preservar para la posteridad. Para ello, pretendemos recopilar grabaciones sonoras de los habitantes de Alcalá desde los años 60 hasta nuestros días, tanto de particulares como de instituciones en las que intervengan hablantes alcalaínos, con el fin de crear un archivo sonoro al que puedan acudir los residentes y visitantes, y que pueda servir como espacio para la investigación.
Descripción

Cuando pensamos en lo que heredamos de nuestros antepasados solemos pensar en objetos materiales (dinero, tierras, muebles, joyas…), objetos que por lo general los herederos cuidan con mimo y con sumo cariño. Sin embargo, a menudo se olvida que una de las principales herencias que recibimos de quienes nos precedieron es la lengua, el instrumento que nos sirve para comunicarnos y para pensar. Durante siglos esta herencia solo ha podido preservarse mediante la transmisión oral, pero desde hace ya algunos años es posible conservar muestras de habla mediante diferentes soportes sonoros o audiovisuales. Estos documentos a menudo quedan arrumbados, olvidados en estantes y trasteros e incluso obsoletos porque han desaparecido los sistemas en que fueron registrados. Sin embargo, todo este material constituye una riquísima fuente de información cultural, etnográfica, social y lingüística, que una sociedad no debería perder y, del mismo modo que se ha preocupado por conservar la documentación escrita, estamos a tiempo de recogerlos y preservarlos para la posteridad. Para ello, es importante que se lance una iniciativa institucional a través de la colaboración entre el Ayuntamiento y la Universidad de Alcalá, que anime a los alcalaínos a donar los materiales sonoros que puedan tener y que, a la vez, garantice el rigor en el tratamiento de los materiales entregados, así como la confidencialidad. Recopilar grabaciones sonoras de los habitantes de Alcalá desde los años 60 hasta nuestros días, tanto de particulares como de otras posibles instituciones en las que intervengan hablantes alcalaínos. – Elaborar una base de datos con todas las muestras de lengua obtenidas, clasificadas teniendo en cuenta los participantes, el tema y otras circunstancias de hablada de hablantes que han nacido o han vivido en Alcalá Desde los años 60 – Crear un archivo sonoro, un espacio al que puedan acudir los residentes en la ciudad y los visitantes y que pueda servir también como espacio para la investigación

A qué necesidades responde
Conservar la memoria y lenguaje de los alcalaínos
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Documentación

.

Documentación colaborativa

Consulta la documentación viva del proyecto:

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

CONTIENE ESPACIO
El objetivo de esta iniciativa es ampliar la oferta de espacios culturales en la ciudad, así como impulsar procesos de participación comunitaria. Todo ello abogando por la sostenibilidad medioambiental. Los jóvenes reivindican la disposición de espacios donde poder desarrollar sus actividades creativas. En tiempos de crisis climática, propuestas de bajo coste como la que aquí se hace son la manera de promover el crecimiento y desarrollo de la vida cultural.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido