#Labbbs
|

/ Proyectos / Alfabetización mediática básica: el diseño gráfico (diseña tu propia camiseta o cartel)

Alfabetización mediática básica: el diseño gráfico (diseña tu propia camiseta o cartel)

Colaboración entre Universidad y Colegios Públicos para la alfabetización mediática (diseño gráfico) de los alumnos de Educación Primaria (sexto curso)
Descripción

Se trata de un Proyecto colaborativo entre profesores e investigadores miembros del Grupo de Investigación consolidado INECO de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, alumnos universitarios de los grados de Comunicación o Diseño Integral de esta Universidad, y la comunidad educativa del Colegio Público Trabenco de Leganés (Madrid). Es un proyecto que está planteado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el cuarto relativo a la “Educación de calidad”, prestando también atención a cuantos puntos se puedan abarcar desde el diseño gráfico.

Al tratarse de un Laboratorio ciudadano, los docentes universitarios prestarán sus conocimientos y experiencia para resolver problemas de alfabetización mediática básica planteados tanto por los maestros del colegio público como por los propios alumnos de un grupo de sexto curso de Educación Primaria (11-12 años). Además, el Laboratorio tiene previsto que alumnos universitarios de los grados de Comunicación o Diseño Integral participen aportando otro punto de vista que sin duda enriquecerá el desarrollo y los resultados.

Este laboratorio está centrado en el diseño gráfico y abordará un proyecto colaborativo dentro de este campo, que puede ser la elaboración de una camiseta para financiar con su venta el viaje fin de curso, la elaboración de un cartel para promocionar cualquiera de las actividades del grupo de alumnos que lo requieran, o bien cualquier otra iniciativa que requiera diseño gráfico a demanda de los propios alumnos. Es decir, los alumnos nos plantearán qué quieren llevar a cabo y nosotros les proporcionaremos herramientas conceptuales para su realización.

El laboratorio se desarrollará a lo largo de cuatro sesiones de una hora de duración cada una de ellas en las instalaciones del Colegio Público Trabenco, y en la presentación del resultado del proyecto colaborativo en una jornada final que tendrá lugar en la Biblioteca del campus de Fuenlabrada de la URJC.

  • Primera sesión: recogida de información. ¿Cuál es el proyecto de diseño gráfico que los alumnos y sus maestros en el colegio pretenden llevar a cabo? En función de estas necesidades estudiaremos de forma conjunta cómo llevarlas a cabo; no hay que olvidar que se trata de un laboratorio ciudadano en el que las aportaciones desde todos los participantes (docentes universitarios, alumnos de la universidad, maestros del colegio público y sus alumnos) son igual de interesantes. Si se trata de iniciativas que se hayan desarrollado también en años anteriores se propondrá una revisión crítica de esos proyectos para mejorarlos. Es interesante que la crítica constructiva y participativa se lleve a cabo sobre todo por parte de los propios alumnos del colegio y que, al finalizar, nosotros demos una valoración global que sirva de guía para las siguientes sesiones. Se puede plantear en esta primera sesión la formación de grupos de 4-5 alumnos para que desarrollen el proyecto de forma más colaborativa aún entre ellos. El proyecto final puede salir del más idóneo de entre los presentados por cada grupo o de una combinación de varios.
  • Segunda sesión: Tipografía/Ilustración. Breve explicación teórica de los elementos del diseño gráfico que necesitan utilizar para llevar a cabo el proyecto. Muestra de buenos y malos ejemplos de uso del diseño gráfico según el proyecto seleccionado (camisetas, carteles).  Cada uno de los grupos realiza los primeros bocetos, que se presentarán en público en la siguiente sesión.
  • Tercera sesión: Color. Breve explicación teórica con ejemplos. Los grupos aplicarán color a sus bocetos, y de nuevo se pondrá en común el trabajo de todos los grupos.
  • Cuarta sesión: Composición. Cómo se combinan todos los elementos para lograr un resultado global coherente. Breve explicación teórica con ejemplos. Los grupos concluirán sus proyectos y se decidirá cuál de ellos (uno elegido, o una combinación de varios) es el que se lleva a la práctica.

Sesión final: presentación del proyecto ya materializado en la Biblioteca del Campus del a URJC y depósito en estas instalaciones.

A qué necesidades responde
Destrezas de comunicación visual en la elaboración de carteles, camisetas... y de todo aquello que requiera diseño gráfico
Necesidades
Materiales
Herramientas

Colaboradores/as del proyecto

.

Otros proyectos en el mismo Laboratorio

.

Laboratorio sobre Políticas públicas de atención en salud a personas en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual
Laboratorio para el diseño participado de un Plan estratégico de Atención a las personas en situación de trata y prostitución en la Comunidad de Madrid de modo que los protocolos de actuación tanto como las líneas maestras de la política pública sean propuestas por quienes conocen esta situación. Este laboratorio ha sido diseñado durante el trabajo de campo y realizado al final de la investigación siendo un dispositivo analítico de evaluación del proceso.
La educación en el paisaje
El objetivo es que la población escolar de Aranjuez conozca, valore y respete el paisaje natural de su entorno.
PAISAJES CON MEMORIA
Reflexión sobre el paisaje de la Villa de Aranjuez a través de la fotografía y las videoproyecciones.
TRIVIAL “LA MUJER EN LA HISTORIA”
Elaborar un Trivial para conocer el papel de la mujer en la historia (ciencia, arte, política, etc.) Se realizará el 22 de noviembre en el Campus de Alcorcón de 10,00 a 14,00h.
LABORATORIO DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA: PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN PARA LOS ODS
Uno de los aspectos más importantes dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. Con este propósito presentamos el siguiente laboratorio de alfabetización mediática cuyo propósito principal será enseñar a la ciudadanía qué es la publicidad y ayudarles a identificar los mensajes publicitarios del contenido que ven en sus canales de entretenimiento y ocio favoritos.
El selfi como recurso comunicativo y expresivo: ¿qué dice un selfi de ti?
Se trata de una propuesta de laboratorio ciudadano que a través de una metodología activa y dinámica trabaja específicamente la significación del selfi y su protagonismo en la sociedad digital. Desde el marco de referencia de la importancia de la alfabetización mediática focalizada en los medios digitales y las herramientas que estos proporcionan para los públicos más jóvenes, este laboratorio se concibe como un espacio común entre alumnado, docentes, investigadores... donde reflexionar acerca del "fenómeno selfi", su uso, repercusión y las expectativas que subyacen en torno a los mismos, así como su difusión a través de las redes sociales.
Construyendo la ciudad: pequeños urbanistas
La actividad propuesta pretende trabajar la percepción que tienen los niños de su ciudad y su patrimonio, Fuenlabrada, para intentar descubrir con ellos formas de mejorar su barrio atendiendo a las necesidades de la infancia. La actividad dirigida por el profesor Félix Labrador reunirá a los alumnos de los colegios de Fuenlabrada que quieran participar en un taller y una mesa redonda para poner en común y descubrir nuevas formas de construir el espacio urbano desde el punto de vista del ciudadano. El taller se llevará a cabo con la metodología MUS-e con la que trabaja la Fundación Yehudi Menuhin España, colaborador habitual de los proyectos educativos llevados a cabo por el profesor Félix Labrador.
SALVANDO EL PLANETA RESIDUO A RESIDUO
La presente propuesta aborda retos muy importantes de la sociedad actual y busca soluciones para el reciclaje de los residuos generados alineadas con los objetivos de sostenibilidad y el objetivo general de transición hacia una economía circular. El objetivo principal de esta propuesta consiste en realizar un tratamiento adecuado a residuos a nivel local, con infraestructuras y recursos disponibles por la ciudadanía. El reciclado aparece como una vía en constante crecimiento que tiene un alto potencial y sigue los principios del "desarrollo sostenible".

Bitácoras

.

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido