ODS LABBBS

Los Labsbibliotecarios fortalecen la apuesta de la agenda 2030 en el cumplimiento de los ODS. Consulta los Laboratorios y Proyectos que fomentan cada uno de ellos:

2ª Edição do Laboratório Cidadão Vivências e Experiências : O que a leitura pode fazer por nossa comunidade?
Nossa comunidade (Massaranduba, Salvador-BA, Brasil), possui muitas pessoas em situação de vulnerabilidade social . Foi pensado em se criar uma 2ª Edição do Laboratório Cidadão Vivências e Experiências a fim de reunir profissionais de todo o mundo que lidam com o protagonismo infantil e possam a partir de ações pontuais e práticas demostrar em rede como a leitura pode interferir positivamente pela nossa comunidade objetivando a melhora social coletiva, sobretudo das crianças.
Muchos mundos
En este proyecto proponemos la formación de un grupo más o menos estable de mujeres migrantes que se reúnan para hablar en castellano y o euskera, con el objetivo de disminuir la situación de doble marginalidad que algunas de estas mujeres pueden padecer por su condición de mujeres y por su condición de migrantes. No se trataría de clases de castellano o euskera ni de gramática, sino reuniones en las que se hable de cualquier tema y o temas propuestos utilizando una de estas dos lenguas.
¿Qué hay de nuevo en la ciencia?
La ciencia lleva tiempo siendo mucho más de lo que la pseudociencia es capaz de asimilar. Los resultados experimentales no siempre cuadran con las teorías vigentes, lo cual lleva a desechar indicios esenciales para avanzar. Por ello, es necesario recoger estos hilos sueltos y ponerlos en perspectiva, aunando diversas disciplinas para ahondar en las convergencias y dilucidar otros caminos metodológicos.
ArvoTeca
A proposta pretende estimular o gosto pela leitura das pessoas que residem em bairros menos favorecidos e ao mesmo tempo criar vínculos por meio da arborização das ruas destes bairros. A ideia é que estas ruas vão se encontrar em uma praça onde haverá uma "gelateca" - quem sabe o início de uma biblioteca comunitária.
Ga, es grupo de aprendizajes
Cada infografia corresponde a un GA y laboratorio
UNISA. Universidad d e Innovación Social
Una Red de laboratorio de innovación social promovidos por Grupos de aprendizajes, que se encuentran en diferentes ciudades del país se caracteriza desde un enfoque ciudadano que genere una cultura hacia la participación, experimentación hacia la acción, en crear propuestas y proyectos para la construcción de oportunidades, calidad de vida para los sectores vulnerables, emprendedores, mujeres y líderes comunitarios.
POR UMA BIBLIOTECA VIVA COMUNITÁRIA NA OCUPAÇÃO MANOEL ALEIXO – Laboratório cidadão – experiências do habitar a casa e a cidade
Trata-se de experiência que pretende fazer da biblioteca um laboratório cidadão, lugar de experiência, de produção coletiva de ações voltadas para o enfrentamento dos desafios que uma ocupação exige, de forma a criar um espaço dentro dela, como protótipo de lugar de encontro entre os que ocuparam o prédio e os que os apoiam para a produção de um jeito mais humano e solidário de habitar a casa e a cidade.
Uta aikani * Pewmayen * Kona Tano mo Moevarua (lugar soñado en rapanui, mapudungun y aymará) /Biblioteca de Centro Ceremonial de Pueblos Originarios – Peñalolén
El Parque Centro Ceremonial de Pueblos Originarios Peñalolén es un espacio único en la región y país, dentro de este se encuentran áreas o sectores dedicados a cada una de los tres pueblos indígenas más numerosos y característicos dentro del país y comuna: Mapuche, Aymara y Rapa Nui. Son casi 4 hectáreas de terreno. Posee un edificio con salas de exhibiciones, arte, computación, biblioteca, auditorio, entre otros. En este espacio de gran significación espiritual y cultural la comunidad indígena de la comuna realiza sus ceremonias y enseñan los elementos característicos propios de sus respectivas culturas. Aún no se inaugura, en proceso de implementación.
Muchos mundos
En este proyecto proponemos la formación de un grupo más o menos estable de mujeres migrantes que se reúnan para hablar en castellano y o euskera, con el objetivo de disminuir la situación de doble marginalidad que algunas de estas mujeres pueden padecer por su condición de mujeres y por su condición de migrantes. No se trataría de clases de castellano o euskera ni de gramática, sino reuniones en las que se hable de cualquier tema y o temas propuestos utilizando una de estas dos lenguas.
¿Qué hay de nuevo en la ciencia?
La ciencia lleva tiempo siendo mucho más de lo que la pseudociencia es capaz de asimilar. Los resultados experimentales no siempre cuadran con las teorías vigentes, lo cual lleva a desechar indicios esenciales para avanzar. Por ello, es necesario recoger estos hilos sueltos y ponerlos en perspectiva, aunando diversas disciplinas para ahondar en las convergencias y dilucidar otros caminos metodológicos.
El lado rico del bambú
El bambú es una planta bien conocida por su crecimiento acelerado, por su gigante aporte a la producción de oxígeno en el planeta y por sus múltiples usos. Sin embargo al talar esta especie de forma industrial muchas veces el daño ambiental que deja el mal manejo en su procesamiento puede ser mayor a sus beneficios. Por esta razón buscamos explorar nuevas formas de usar las propiedades del bambú esta vez en la gastronomía y como fuente medicinal, de nutrientes y de nuevos sabores.
Con las manos en la tierra
Proyecto de ciencia ciudadana que pretende generar mayor conciencia sobre el cuidado de la ‘Casa Común’ y la Ecología Integral, a través de prácticas formativas concretas como la generación y cuidado de huertos agroecológicos, la producción de abono orgánico y la creación de una ‘escuela viva’ para aprendizaje integral.
Insularis
Las maneras de hacer de ayer del sector cultural y creativo son muy habituales a las maneras de hacer de hoy en temas de innovación ciudadana, en este sentido creemos necesario encontrar formas para justificar y comunicar el valor que crea y distribuye en el entorno más próximo.
TÍPICO
Típico es un laboratorio que propone traer la atención y acción a cocinar preparados que puedan componer en conjunto, uno o varios platos típicos para la zona. Queremos prototiparlos a partir de los saberes, gustos y productos de la zona de bosque nublado y pastizal, en nuestro centro comunitario rural en Recinto El Progreso, Pedro Vicente Maldonado. Lo típico parece una puerta y un puente para empezar a construir una memoria en el cantón y que este no sea solo un sitio de trabajo; para que los recursos sean vistos más allá de la idea de explotación y que la comida sea vista como un laboratorio de vida que podemos compartir y que no solo sea la rutina solitaria y repetitiva.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido