/ Laboratorios / Peças de Jardim – Construção colaborativa de estruturas sustentáveis para a futura Biblioteca Jardim da Estrela (Rede de Bibliotecas de Lisboa)

Peças de Jardim – Construção colaborativa de estruturas sustentáveis para a futura Biblioteca Jardim da Estrela (Rede de Bibliotecas de Lisboa)

Fase actual: 
  • Documentado
convocatória de projetos: 27/09/2021 a 24/10/2021
convocatória de colaboradores: 28/10/2021 a 11/11/2021
Celebración del Laboratorio
12 a 22 de novembro
16h30 - 20h30
Edición: 
  • LabsBibliotecarios 2021
Organiza: Rede de Bibliotecas de Lisboa
Tipo de institución: 
  • Biblioteca Pública
 > Portugal, Lisboa, Ripas Oficina Criativa - Calçada da Boa Hora 155, 1300-094 Lisboa
> Rede Bibliotecas de Lisboa / Ripas Oficina Criativa
Peças de Jardim é um laboratório para a procura de soluções sustentáveis para os espaços e infraestruturas da futura Biblioteca Jardim da Estrela.
Descripción

A Rede de Bibliotecas de Lisboa convoca todas as pessoas interessadas a apresentar projetos para a criação de protótipos relacionados com a procura de soluções sustentáveis para espaços e infraestruturas da futura Biblioteca Jardim da Estrela. Os projetos deverão focar-se em pelo menos um dos seguintes âmbitos:
• Eficiência energética
• Eficiência do uso da água
• Produção sustentável
• Funcionalidade de espaços e estruturas da biblioteca
• Condições para a biodiversidade
Os projetos devem ter uma forte componente de reutilização de materiais e de promoção da inclusão na perspetiva da diversidade, integração e respeito pelo outro.

A convocatória é dirigida a profissionais e estudantes de áreas como engenharia, design, arquitetura, tecnologia, cenografia, ciência, engenharia, biblioteconomia, hotelaria, carpintaria, para além de cidadãs e cidadãos que desejem aprender e partilhar conhecimentos.

Uma vez selecionados os projetos, será aberta uma convocatória a todas as pessoas que queiram colaborar para torná-los realidade. Para isso, serão formados grupos de trabalho constituídos pela pessoa proponente da ideia e pelos colaboradores inscritos – no máximo 6 pessoas por projeto.

Há espaço para qualquer ideia que possa ser desenhada, construída ou desenvolvida, em primeira versão ou enquanto protótipo, nos termos e condições previstos na presente convocatória e que seja realizada de forma colaborativa. Pode ser: uma ideia nova ou um processo já em andamento. Não é necessário que o projeto esteja absolutamente definido, pois trata-se de o construir com outras pessoas que venham a envolver-se.

As ideias  podem ser apresentadas individual ou coletivamente. Cada participante ou grupo pode apresentar mais de um projeto, sendo imprescindível que as ideias apresentadas estejam abertas à participação de outras pessoas que venham a colaborar e que possam contribuir, completar ou transformar o projeto durante o laboratório de produção.

Serão selecionados até dois projetos que melhor se adequem aos recursos disponíveis, e que atendam aos critérios estabelecidos na presente convocatória. Uma vez selecionados os projetos, será aberta uma convocatória a todas as pessoas que queiram colaborar para o seu desenvolvimento.

Objetivo
É objetivo deste laboratório oferecer condições a cidadãos e cidadãs interessados/as, para que possam partilhar conhecimento e, em conjunto, procurar soluções sustentáveis para os espaços e infraestruturas da futura Biblioteca Jardim da Estrela. Serão selecionados até dois projetos, no âmbito da sustentabilidade, para serem desenvolvidos num laboratório colaborativo no Espaço Ripas - Oficina Criativa.

Recursos a disposición

.

Espacios
Oficina
Servicios
Transporte a partir de um ponto da cidade até ao local do laboratório
snack: sandwich, fruta, chá
Wifi
Herramientas
ferramentas de carpintaria e restauro de mobiliário
mesas
computadores portáteis
tela e projetor
legos e outros materiais para prototipagem
Otros

Equipo del laboratorio

.

Agentes implicados

.

Enlaces de interés

.

Proyectos seleccionados

.

Cuéntame cómo te ha ido
Aludiendo a la popular canción “Cuéntame” que tanto mayores como jóvenes conocemos en este país, queremos organizar un taller para que los alumnos de la UNED vengan a contar sus hábitos de estudio, cómo organizan su agenda académica y cómo compatibilizan sus estudios con el resto de obligaciones laborales, familiares, etc.
Periplos lectores
Taller de diseño en común de una serie de paseos por el barrio de las Letras en los que recopilar acervo para la futura biblioteca pública y hacer una lectura compartida del mismo.
Recetas tradicionales
Recopilar recetas tradicionales de los vecinos y las vecinas de la ciudad con la finalidad de que no se pierdan en la memoria.
La LUZ del barrio, las personas mayores
Las personas mayores del barrio aportan su sabiduría y conocimiento de la historia del barrio de Las Letras, conociendo también sus necesidades, sus ideas de mejora para el barrio y todo aquello que les preocupa con el objetivo de crear junto con ellos redes colaborativas con otras vecinas y vecinos.
Futuros postcapitalistas para el Barrio de Las Letras. Un laboratorio de Diseño de futuros
Taller colaborativo a partir de diversas prácticas y herramientas del Diseño de futuros. Inspirado en el Diseño en transición y en los conocimientos colaborativos seculares al margen del beneficio capitalista, abordará diferentes retos emergentes del ámbito ecosocial incidiendo en los estilos de vida y los valores sociales de un territorio concreto: el Barrio de Las Letras.
Mírame
Diseñar, innovar y proporcionar objetos de bajo costo para las personas en condición de discapacidad visual, física, cognitiva y auditiva, que acuden a las bibliotecas o museos.
Biblioteca Humana
Proyecto de una Biblioteca Humana donde la gente del barrio pueda conocer el testimonio de la vida de otras personas en forma de historia o libro humano.
¿PAREMIOQUÉ? Refranes que nos acompañan y nos “apañan”
La Paremiología es una disciplina a caballo entre la Sociología , la Lingüística y la Etnografía. Estudia los refranes, los dichos y los proverbios... Ayuda a alcanzar un mayor grado de comprensión de la lengua y por ende está directamente relacionado con el fomento de la lectura. La transversalidad de los refranes así como su valor colectivo los convierten en una fecunda fuente de recursos. Las bibliotecas en su afán por la formación permanente pueden convertirse en fundamentales generadores y mediadores del estudio de esta disciplina tan cercana como desconocida.
Espacio de creación para proyectos hechos a mano
Diseño de espacio de creación y apoyo mutuo para los vecinos y vecinas, así como para los colectivos del barrio, a través de todo aquello que sabemos hacer con la manos. El objetivo es destinar un espacio abierto al vecindario donde encontrar el material y acompañamiento necesarios para sus creaciones manuales y que acoja talleres intergeneracionales y "handmade", fomentando la relación y el intercambio de conocimientos entre las personas. Hacerlo a partir del "Aprender haciendo", un tipo de aprendizaje que permite no sólo consolidar si no descubrir habilidades y competencias que ni sospechábamos que teníamos. Enmarcaría la fabricación de títeres y marionetas para realizar después encuentros de narración de cuentos y también un pequeño huerto urbano, pero siempre con la intención de ser un espacio en el que los y las participantes puedan desarrollar sus propias ideas y motivaciones, las personales pero también, sobre todo, las compartidas.
¿Cómo lo vemos?: laboratorio bibliotecario de reflexión entorno a las imágenes
Este es el relato del proceso del taller para el prototipado colaborativo del proyecto seleccionado “Descifrando las imágenes” presentado por la biblioteca de Sant Pere de Riudebitlles (Tarragona) con el enunciado siguiente: “El cambio de hábitos de consumo cultural ha provocado que la mayor parte de los contenidos que consumen los adolescentes sea en formato imagen, estática o en movimiento. La idea es formar a los jóvenes en el lenguaje audiovisual de manera que sean conscientes de cómo se transmiten los mensajes que reciben, y de cómo la forma es tan o más importante que el contenido. Detectar cuando una imagen está manipulada, de cómo afecta a nuestras emociones un determinado mensaje, de porqué se usan unos colores y no otros, de qué reflejan las actitudes de las personas que vemos en los vídeos, servirá para formarlos como espectadores críticos.”
Escape room educativo ‘Mindhackers, guardianes de la red’
Escape room educativo desarrollado en streaming entre la biblioteca y las aulas que sirva para promover el uso de los servicios de la biblioteca entre la comunidad educativa al mismo tiempo que reforzar, a través del juego, la asimilación de los contenidos curriculares de cada ciclo al que se oferta.
La isla del tesoro
El tesoro de la biblioteca es la comunidad de personas y entidades que la conforman aprendiendo en común. El objetivo del proyecto es que la ciudadanía a través de un juego de pistas sea consciente de todo lo que se aporta y active su participación.
Cada libro esCultura
Tras una pandemia cada libro es un salvavidas. Un oasis en un desierto de incertidumbre. Este proyecto ya estaba pensado en pre-pandemia. Los libros ya salvaban vidas, una de las partes más importantes de este proyecto son las historias personales. Personas a las que un libro les ha salvado del insomnio, les ha dado perspectiva, les ha hecho soñar con un mundo mejor.
¡TU DOP ES LA PERA!
Destacar la Denominación de Origen Protegida. La Biblioteca se nos presenta como uno de los lugares más acertados para darle un impulso y puesta en valor a las DOP, como sitios de encuentro y dinamización en lo que se refiere al aprendizaje de lo “nuestro”, de los productos de cercanía a través de las diferentes acciones que pueden surgir desde un laboratorio bibliotecario.
Abrazos de chocolate
Quizá el proyecto más emocionante de Participar es Salud. A través de un cuento catártico se relacionan mayores en situación de soledad no deseada y niños.
Datos sobre el proyecto
Subimos la autoestima de mayores en situación de soledad no deseada ofreciéndoles un quehacer y acompañamiento telefónico en relación a recetas de cocina.
Humanos en la Red
Paliar la soledad no deseada de las personas mayores mediante la incitación a la actividad, la formación básica en TIC asociada al teléfono móvil y el fomento de relaciones.
Belleza ciudadana
Ofreciendo servicios gratuitos de belleza a personas mayores se les brinda una oportunidad de estar acompañadas y subir su autoestima.
La Comida Cuenta
Recetario del proceso llevado a cabo dentro del Laboratorio #TetuánAlimenta donde al final sumamos dos propuestas para elaborar un solo prototipo
Minga Map Chiloé
Minga Map una plataforma ciudadana donde voluntari@s, agentes y organizaciones culturales, distintas tipologías de agentes (públicos, privados, tercer y cuarto sector) cooperan para canalizar y organizar la energía social y resiliencia cívica frente a las adversidades que sufre Chiloé en el último mes con 2 grandes incendios que han afectado a 160 casas habitaciones aproximadamente, alrededor de 700 personas.
Mural Arte Urbano
El proyecto consite en el diseño y co-creación de un mural que recoja la riqueza y diversidad cultural del barrio.
Museo de historias
El museo de historias es una recopilación de dibujos e historias de los participantes del laboratorio en donde a partir de lo diagnosticado en la primera fase se empezarán a alimentar en una plataforma sus creaciones narrativas. La idea es que ellos puedan empezar a reforzar su capacidad de pensamiento critico y plasmarlo en un texto o dibujo y que esa creación le permita analizar su forma de ver el mundo y la solución a sus problemáticas comunes.
dav
Proponemos realizar una serie de actividades relacionadas con la lógica y la matemática que sirvan de ejemplo para ser realizadas en un club de matemáticas. Nuestra idea es unir fuerzas para crear una red de personas e instituciones que crean que las matemáticas son divertidas, motivadoras y atractivas.
Las matemáticas que pisamos
Las matemáticas nos rodean, están en todas partes aunque no las veamos. Con este proyecto me gustaría acercarlas a quienes piensan que están solamente en los libros, sacarlas del cuaderno para llevarlas al suelo. Partiendo de principios matemáticos sencillos y usando materiales de uso cotidiano diseñaremos un espacio y lo trasladaremos al terreno usando las técnicas tradicionales de replanteo en obra.
El Otro Museo
El Otro Museo es un proyecto que intenta explorar, identificar y dialogar las representaciones comunitarias acerca de los museos, mediante actividades que promuevan la participación colectiva y que generen nuevas propuestas apegadas a sus intereses. Todo esto con la finalidad de que la propia comunidad logre verse como agente implicado y activo dentro de su propia vida cultural.
Transformando vidas en mi comunidad
Transformando vidas en mi comunidad inicia con reuniones llevadas a cabo para socializar el proyecto "Bibliolibre, lleva una biblioteca en tu corazón", iniciamos con una Bibliolibre en el corregimiento de Los Cerritos, la cual están en proceso de socialización con la comunidad y ubicación del predio que permita que tengan un sitio donde funcione una biblioteca rural.
Decodificando la geometría en la naturaleza a través del juego
Este taller pretende contribuir al conocimiento del mundo matemático y geométrico que permanece latente en todo lo que nos rodea, desde una perspectiva innovadora, desarrollada a partir de la experiencia empírica, lúdica y creativa que surge desde la observación del propio ser y su entorno, como una práctica de aprendizaje desde el dibujo.
Café virtual
Café Virtual “Un espacio de encuentro grupal, informal y virtual, que busca promover el bienestar emocional a partir de la escucha y el intercambio de experiencias entre participantes, quienes podrán sentirse sostenidos y a la vez, entretejer una red de soporte”.
¿Vamos por la Paz?
Se trata de la realización de un libro digital participativo como producto de una compilación de las respuestas a la pregunta: Imaginemos que pasaron varios años y una persona a quien quieres mucho te pregunta ¿Qué hiciste en tu vida a favor de la Paz? A vos... ¿Qué te gustaría poder responderle?
Mi primer Huerto
Acercaremos a los niños y niñas del preescolar a una cultura saludable, sustentable y de fácil acceso. Ellos desarrollaran una cama de siembra con materiales reciclados o de fácil acceso, con diferente variedad de hortalizas En este taller ellos prepararán la tierra, cuidaran sus siembras, identificarán los distintos abonos orgánicos, harán un uso eficiente de los recursos, espacio, agua, madera, tiempo, observarán el desarrollo de cada una de las plantas hasta la cosecha, consumirán horatalizas libres de reciduos químicos y hormonales.
La caja de los números reales
Se trata de tridimensionalizar la visión del conjunto de los números reales convirtiendo una caja de cartón en un lugar en el que tendrán cabida los distintos tipos de números: N, Z, Q, I que forman los números reales.
¿Qué hay de nuevo en la ciencia?
La ciencia lleva tiempo siendo mucho más de lo que la pseudociencia es capaz de asimilar. Los resultados experimentales no siempre cuadran con las teorías vigentes, lo cual lleva a desechar indicios esenciales para avanzar. Por ello, es necesario recoger estos hilos sueltos y ponerlos en perspectiva, aunando diversas disciplinas para ahondar en las convergencias y dilucidar otros caminos metodológicos.
Trabajo de guía pedagógica con un rompecabezas en orientación a una niña en el proceso de leer imágenes
Leer en la ruralidad es una iniciativa que busca extender los servicios de lectura hacia aquellos lugares apartados, olvidados y con pocas oportunidades de informarse, educarse, autoformarse y así poder mejorar sus conocimientos. Los sectores alejados en el campo carecen de muchos servicios, y por ello son vulnerados los derechos fundamentales para su desarrollo y crecimiento personal como es el de informarse y educarse.
LEER, LEERME Y MOVERME
Se creará un espacio propicio para la promoción de la lectura y el desarrollo de actividades sensoriales y motrices con niños y niñas.
Bebeteca
Charla-Taller para acercar la literatura a la infancia.
Proyecto Colaborativo CuentaMates
CuentaMates es un proyecto colaborativo que tiene la misión de conseguir que todos los niñ@s amen las matemáticas, creando cuentos matemáticos y alojándolos todos en la web de CuentaMates.
ARSONAL. Archivo Sonoro de Alcalá
La documentación sonora es una riquísima fuente de información cultural, etnográfica, social y lingüística, que una sociedad debería preservar para la posteridad. Para ello, pretendemos recopilar grabaciones sonoras de los habitantes de Alcalá desde los años 60 hasta nuestros días, tanto de particulares como de instituciones en las que intervengan hablantes alcalaínos, con el fin de crear un archivo sonoro al que puedan acudir los residentes y visitantes, y que pueda servir como espacio para la investigación.
Otras miradas del cine
En cada sesión se proyectará un film que previamente será introducido en su contexto histórico y artístico. Al finalizar la reproducción se dará lugar a un debate sobre el contenido visionado. La idea es exponer obras desconocidas donde lxs creadorxs forman parte de colectivos oprimidos.
Un sueño, Pintada de esperanza
Somos un grupo de amigos de la biblioteca, pertenecientes a la zona rural, los cuales estamos colaborando para que en nuestros corregimientos se puedan construir bibliotecas rurales que incidan en el fomento de la lectura y bajen los niveles de alfabetización que tanto nos preocupan.
LONCHERA SALUDABLE
PROMOCIÓN DE HERRAMIENTAS NECESARIAS BÁSICAS PARA ELEGIR DE MANERA SALUDABLE UN REFIGERIO ESCOLAR, SERVIRÁ PARA FOMENTAR BUENOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN NIÑOS PREESCOLARES Y ESCOLARES DURANTE SU ESTANCIA EN LA ESCUELA. SE REALIZARÁ CON EL APOYO DE PADRES, MADRES O CUIDADORES Y LOS NIÑOS.
El lado rico del bambú
El bambú es una planta bien conocida por su crecimiento acelerado, por su gigante aporte a la producción de oxígeno en el planeta y por sus múltiples usos. Sin embargo al talar esta especie de forma industrial muchas veces el daño ambiental que deja el mal manejo en su procesamiento puede ser mayor a sus beneficios. Por esta razón buscamos explorar nuevas formas de usar las propiedades del bambú esta vez en la gastronomía y como fuente medicinal, de nutrientes y de nuevos sabores.
Diálogos en vermello
Faladoiro online para por en común perspectivas ó redor da comunicación feminista con fin de elaborar un decálogo que oriente sobre cómo falar da menstruación en redes
CONTIENE ESPACIO
El objetivo de esta iniciativa es ampliar la oferta de espacios culturales en la ciudad, así como impulsar procesos de participación comunitaria. Todo ello abogando por la sostenibilidad medioambiental. Los jóvenes reivindican la disposición de espacios donde poder desarrollar sus actividades creativas. En tiempos de crisis climática, propuestas de bajo coste como la que aquí se hace son la manera de promover el crecimiento y desarrollo de la vida cultural.
Intervención artística en fachada
Decorar la fachada del laboratorio ciudadano de Cuenca homenajeando la estación del año, un proyecto que se esté llevando a cabo, una obra artística sin más...
Entre la Materia y la Vida
Taller de lectura, debate y divulgación de nuevas ideas científicas que se están desarrollando en el mundo y que aún no han llegado al público en general.
Programación cultural colaborativa
Este grupo codiseñará actividades culturales (lecturas, cinefórums, charlas, etc) según los intereses del propio grupo y de las necesidades de la comunidad.
Diseño de eventos en el jardín
Este grupo perfilará propuestas de actividades culturales en el jardín como: taller de pintura “exprésate pintando”, el jardín de María -construir narrativas colectivas desde Villaverde-, un jardín en poesía creativa y de inclusión.
Taller de Bibliotecas humanas
Las personas somos libros si hay quien nos lea. Necesitamos gente que quiera contar alguna situación de discriminación a través de su experiencia de vida. Reconocer la discriminación, favorecer el encuentro y la convivencia. Escuchar y aprender.
Lecturas dramatizadas
Unir literatura e interpretación. Divertirse experimentando con la voz en grupo. Producir audiolibros.
Autoaprendizaje y conocimiento compartido
“Yo sé, tú sabes, ellas saben, nosotros sabemos” es un proyecto para intercambiar conocimientos, investigar conjuntamente sobre temas que nos resulten interesantes, juntarse a pensar y a compartir. Reuniones periódicas según decida el grupo.
Grupo de Medioambiente
Elaborar una propuesta de trabajo con talleres de sensibilización medioambiental, compostaje, reciclaje y reutilización de materiales.
Mural-mosaico en cerámica
Diseñar y elaborar de manera participativa un mural con la técnica de mosaico con cerámica, tratando de reflejar una temática elegida por el propio grupo. El mural será una contribución colectiva para mejorar algún espacio de la biblioteca, preferiblemente el jardín.
Club de lectura para familias
Con esta idea queremos presentar un proyecto dónde, a través de los cuentos como protagonistas, tengamos un espacio en la biblioteca donde las diferentes familias puedan disfrutar y compartir momentos de lectura, juegos, canciones y actividades para promocionar la lectura desde la primera infancia. Estaría principalmente enfocado para familias con hijos de 6 meses a 6 años (diferenciando de 6 a 36 meses y de 3 años a 6 ya que son estadios de la vida en los que los intereses son muy diferentes), pero entendemos que a veces es complicado acotar ya que va destinado a familias, por lo que es fácil que haya herman@s.
Diseño colaborativo del jardín
Pensar conjuntamente cómo darle un uso que favorezca el encuentro y la cultura: distribución y decoración del espacio, punto de lectura al aire libre, zona de relajación, diseño y construcción de mobiliario, aromáticas del mundo, jardín de poesías, Don Quijote en el Jardín… Se han recibido 5 proyectos de reacondicionamiento del jardín. Sus promotores se reunirán en este grupo junto con otras personas que deseen colaborar para sumar ideas y fuerzas y diseñar un proyecto que permita disfrutar aún más del jardín del la Biblioteca.
Ecos, el futuro del transporte
Es un videojuego de rol-aventura que quiere promover y desarrollar una comunidad universitaria que adopte transportes alternativos
#TetuánFoodie: Laboratorio de cocina narrativa
Este proyecto tiene como objetivo indagar y narrar el pasado y el presente gastronómico de Tetuán y crear así un diálogo intercultural e intergeneracional a través de entrevistas y búsqueda de información.
La Comida Cuenta
Intentaremos ir hacia la historia de nuestra relación con la comida como un bien patrimonial, de primera mano con cualquier persona que desee ser protagonista de este prototipo.
SOFTWARE LIBRE EN LA ACADEMIA
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
SOFTWARE LIBRE EN LA ACADEMIA
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
Aji Tigrillo
Aji tigrillo es un producto natural elaborado en el canton Pedro Vicente Maldonado perteneciente al Noroccidente de Pichincha. Este producto es realmente interesante porque es natural, hecho con ingrediéntes tipicos dela zona como son el palmito y el aji criollo los cuales son de gran beneficio para el organismo humano. Convirtiendose asi en un acompañante perfecto de la gastronomia local.
EL HUERTO ZULOAGA: ESPACIO DE CULTIVO CRIOLLO
¿Vienes de otro país o de otra zona de España y echas de menos los sabores de tu tierra? ¿Tienes (o puedes conseguir) semillas para cultivarlas? Ven entonces al HUERTO ZULOAGA, un espacio abierto en el barrio de Tetuán en el que nos gusta probar cultivos de todas partes del mundo Y, si te animas, podemos compartir e intercambiar semillas, aprender como cultivar en el clima de Madrid, y por último pero no menos importante...como cocinar y comer estos nuevos cultivos
Plato Arcoiris
Este proyecto es promovido por las niñas y niños de la Escuela República de Austria, 5 madres, la profe y la a caoba de monte. Nos proponemos hacer un plato que combine las diferentes nacionalidades que componen a Pedro Vicente Maldonado a través de un elemento de cada tradición. Un Plato de Platos
UNA CLAQUETA PARA UN BARRIO
Laboratorio audiovisual para la creación de un documental en el que plasmar lo bueno y positivo del barrio en el que vivimos.
CHAT Traductor Inclusivo ESPE-SS
Este proyecto plantea la creación de una aplicación móvil traductora para apoyar a las personas con discapacidad auditiva para que puedan comunicarse de mejor manera con cualquier persona. Esta aplicación servirá de traductor e interprete entre las personas y de está manera buscamos disminuir la brecha de la comunicación entre personas con discapacidad auditiva.
El faro de Tetuán: + Vegetales  – Animales
Se propone diseñar y poner en marcha una experiencia de permacultura en Tetuán que permita experimentar, aprender y difundir formas de alimentación saludable y respetuosas con la Naturaleza, reduciendo el consumo de productos de origen animal y otros productos como los azúcares y los procesados.
Menstruación y Universidad: retos y sinergias
Formular posibles iniciativas e modos de actuar para incluir a menstruación na axenda institucional, afianzar sinerxias, estudar políticas doutras Universidades e colaboracións con proveedores de produtos menstruais ecosaudables
Construyamos una nueva mirada: narrativas visuales feministas en museos
El proyecto Construyamos una nueva mirada: narrativas visuales feministas en museos buscará detonar una serie de reflexiones e ideas críticas sobre la representación de la diversidad de las comunidades dentro de los museos (géneros, etnias, infancias, discapacidades, entre otras) para repensar, analizar y construir nuevas narrativas visuales que incluyan diversas realidades dentro de estos espacios.
Capa Rossa
Proxecto basado na colección de ilustracións capa.rossa, que ten como finalidade visibilizala menstruación e traballar sobre o ciclo menstrual. O obxectivo principal do proxecto é a facilitación da concienciación sobre a necesidade do auto-coñecemento na menstruación.
O SANGUENTO IMPACTO DOS PRODUTOS MENSTRUAIS DUN SÓ USO
Denunciar os graves impactos dos produtos menstruais dun só uso: impactos ambientais, sociais e económicos, producidos polo consumo e eliminación destes produtos, en termos de produción e xestión de residuos, contaminación e pegada ecolóxica, en termos de amparo legal e estudo económico, e en termos de sanidade e saúde.
POR UMA BIBLIOTECA VIVA COMUNITÁRIA NA OCUPAÇÃO MANOEL ALEIXO
Trata-se de experiência que pretende fazer da biblioteca um laboratório cidadão, lugar de experiência, de produção coletiva de ações voltadas para o enfrentamento dos desafios que uma ocupação exige, de forma a criar um espaço dentro dela, como protótipo de lugar de encontro entre os que ocuparam o prédio e os que os apoiam para a produção de um jeito mais humano e solidário de habitar a casa e a cidade.
Orquesta de improvisación
Experimentación y encuentro entre diferentes culturas musicales propiciando el diálogo y disfrute compartido
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis busca impulsar el apoyo por parte de las universidades para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido durante sus años de estudio y presentar proyectos viables como parte de su tesis, dirigido a estudiantes de los últimos niveles.
Videopresencia
“Videopresencia” se propone como un prototipado educacional, implementando el uso creativo de medios audiovisuales para la participación, desarrollo creativo y detección de necesidades concretas en el espacio educativo. Desde la metodología ampliamente utilizada del “Video Participativo”, se propone experimentar diversas propuestas y modelos de intervención, a partir del enfoque de la A/r/tografía (arte-investigación-educación), dentro del contexto educativo, posibilitando la apertura de nuevos sentidos y significados. Trata de producir un modelo de intervención educativa mediante el uso de audiovisuales de forma colectiva y participativa, a partir de la experimentación creativa del medio, siguiendo un equilibrio horizontal en los roles de la producción, con el apoyo del grupo motor.
EU POEMAS, ARTIVISMO E MENSTRUACIÓN
Aproximación ás nosas epifanías menstruais a través da expresión poética. Afondaremos na utilización de novas metodoloxías para unha análise cualitativa da investigación en cuestións que teñen como punto nuclear a mestruación e o corpo: poesía, fotografía ou colaxe.
Laboratorio de sostenibilidad urbana ECOZONA INTERUNIVERSITARIA
En la FAU de la UCE, se ha analizado y estudiado la Ciudadela Universitaria y los barrios aledaños, y se puede ver claramente el potencial que tendría este espacio urbano para convertirse en un eco barrio y una centralidad con un alto grado de autosuficiencia y que por su condición de albergar a la mayor universidad de la ciudad y además pública, sería fácil que se convierta en un gran laboratorio urbano, en donde se esté probando, innovando y demostrando que una vida urbana sostenible es posible. Por ello este sitio podría transformarse en el piloto de una ecozona urbana mayor. Existe además un proyecto para integrar los campus universitarios de la parte oriental incluyendo al barrio de La Floresta. El barrio Floresta a la vez está trabajando en un plan complementario al Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), con apoyo de la UCE, la PUCE, la UDLA y la Universidad SEK, en coordinación con la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda (STHV). Vincular las propuestas desde las universidades y los barrios aledaños, permitirían que el laboratorio urbano se amplíe y se trabaje por lograr una ECOZONA INTERUNIVERSITARIA. Además esta propuesta se ancla a una propuesta existente de escala ciudad que es la del Corredor Metropolitano de Quito.
Con las manos en la tierra
Proyecto de ciencia ciudadana que pretende generar mayor conciencia sobre el cuidado de la ‘Casa Común’ y la Ecología Integral, a través de prácticas formativas concretas como la generación y cuidado de huertos agroecológicos, la producción de abono orgánico y la creación de una ‘escuela viva’ para aprendizaje integral.
Laboratorio sobre Políticas públicas de atención en salud a personas en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual
Laboratorio para el diseño participado de un Plan estratégico de Atención a las personas en situación de trata y prostitución en la Comunidad de Madrid de modo que los protocolos de actuación tanto como las líneas maestras de la política pública sean propuestas por quienes conocen esta situación. Este laboratorio ha sido diseñado durante el trabajo de campo y realizado al final de la investigación siendo un dispositivo analítico de evaluación del proceso.
Verdeando y participando desde las Ondas Violetas
El objetivo de la iniciativa es activar a las personas que puedan tener inquietudes específicas y conectarlas con las diferentes perspectivas, de modo que pasemos "de las palabras a los hechos", que además de comunicarnos, nos pongamos objetivos a corto, medio y largo plazo, que pongamos en marcha acciones para conseguir esos objetivos... Creemos que la existencia de grupos de personas organizadas, trabajando con perspectiva de género y de forma participativa en estas temáticas, entronca claramente con los ODS 2030 y los Derechos Sociales que consideramos.
Lo que el barro nos cuenta
Me motiva a presentarlo el generar un espacio de creación, dónde se recupere la creación artesanal de modo comunitario, dónde los vecinos/as se encuentren, compartan y dónde los elementos producidos tengan un sentido creado a través del dialogo, de generar un espacio distendido, divertido y de creación activa en el que creamos con nuestras manos e intervenimos el espacio que habitamos, colocando las estatuillas en el barrio haciéndolo más nuestro(eso sería lo ideal, si no se podrían exponer en algún lugar). Además, el barro es un elemento natural que puede favorecer el debate también sobre los recursos que utilizamos en nuestro día a día, de dónde vienen los materiales, cómo los utilizamos... se buscará potenciar el buen uso de los recursos, como usar menos agua etc.
Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning  y Big Data
Diseño de un Framework de Inteligencia Artificial (IA) para la educación; Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning y Big Data Se propone un modelo de Big Data y uso de Inteligencia Artificial que permita anticipar la deserción y pérdida estudiantil, diseñar un modelo de análisis de datos con variables sociales, económicas y académicas que influyen en la pérdida y deserción estudiantil.
El objetivo es que la población escolar de Aranjuez conozca, valore y respete el paisaje natural de su entorno.
PAISAJES CON MEMORIA
Reflexión sobre el paisaje de la Villa de Aranjuez a través de la fotografía y las videoproyecciones.
EducAcción menstrual, feminista, sustentable e global
El objetivo del proyecto es visibilizar las realidades que viven las mujeres en otros países y cómo el hecho de menstruar puede llegar a vulnerar sus derechos. Además de promover una campaña de sensibilización con la comunidad universitaria respecto a esta temática.
Oficina Comunitária Margarida Alves
Aperfeiçoar e aprofundar as repostas econômicas e sociais para garantir os direitos humanos das mulheres a uma vida digna e autônoma requer mobilização social, vontade politica assertiva e compromisso com diferentes atores sociais, ecologia e educação ambiental.
ArvoTeca
A proposta pretende estimular o gosto pela leitura das pessoas que residem em bairros menos favorecidos e ao mesmo tempo criar vínculos por meio da arborização das ruas destes bairros. A ideia é que estas ruas vão se encontrar em uma praça onde haverá uma "gelateca" - quem sabe o início de uma biblioteca comunitária.
Alforje Literário
É a circulação do conhecimento por meio da leitura e a valorização da preservação de áreas degradadas em estradas rurais, utilizando-se da flora da região como incentivo da recomposição da mata ciliar dentro do município de Brotas. No alforje da bicicleta vai, além de sementes, livros para compor totens literários.
TRIVIAL “LA MUJER EN LA HISTORIA”
Elaborar un Trivial para conocer el papel de la mujer en la historia (ciencia, arte, política, etc.) Se realizará el 22 de noviembre en el Campus de Alcorcón de 10,00 a 14,00h.
LABORATORIO DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA: PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN PARA LOS ODS
Uno de los aspectos más importantes dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. Con este propósito presentamos el siguiente laboratorio de alfabetización mediática cuyo propósito principal será enseñar a la ciudadanía qué es la publicidad y ayudarles a identificar los mensajes publicitarios del contenido que ven en sus canales de entretenimiento y ocio favoritos.
El selfi como recurso comunicativo y expresivo: ¿qué dice un selfi de ti?
Se trata de una propuesta de laboratorio ciudadano que a través de una metodología activa y dinámica trabaja específicamente la significación del selfi y su protagonismo en la sociedad digital. Desde el marco de referencia de la importancia de la alfabetización mediática focalizada en los medios digitales y las herramientas que estos proporcionan para los públicos más jóvenes, este laboratorio se concibe como un espacio común entre alumnado, docentes, investigadores... donde reflexionar acerca del "fenómeno selfi", su uso, repercusión y las expectativas que subyacen en torno a los mismos, así como su difusión a través de las redes sociales.
Imágenes que manchan: fotografía participativa y menstruación
El objetivo del proyecto es desenvolver un proceso de fotovoz para construir una narrativa colectiva que vincule lo persoal y lo social a través de la producción de imágenes sobre la menstruación y compartir este procedimiento metodológico para cuestionar las formas opresivas de representarla e vivenciarla.
Construyendo la ciudad: pequeños urbanistas
La actividad propuesta pretende trabajar la percepción que tienen los niños de su ciudad y su patrimonio, Fuenlabrada, para intentar descubrir con ellos formas de mejorar su barrio atendiendo a las necesidades de la infancia. La actividad dirigida por el profesor Félix Labrador reunirá a los alumnos de los colegios de Fuenlabrada que quieran participar en un taller y una mesa redonda para poner en común y descubrir nuevas formas de construir el espacio urbano desde el punto de vista del ciudadano. El taller se llevará a cabo con la metodología MUS-e con la que trabaja la Fundación Yehudi Menuhin España, colaborador habitual de los proyectos educativos llevados a cabo por el profesor Félix Labrador.
SALVANDO EL PLANETA RESIDUO A RESIDUO
La presente propuesta aborda retos muy importantes de la sociedad actual y busca soluciones para el reciclaje de los residuos generados alineadas con los objetivos de sostenibilidad y el objetivo general de transición hacia una economía circular. El objetivo principal de esta propuesta consiste en realizar un tratamiento adecuado a residuos a nivel local, con infraestructuras y recursos disponibles por la ciudadanía. El reciclado aparece como una vía en constante crecimiento que tiene un alto potencial y sigue los principios del "desarrollo sostenible".
Dandara
Tecnologia por uma cidade mais segura para meninas e mulheres.
Cozinha Comunitária
Uma proposta de apoio efetivo para trabalhadores informais do ramo da alimentação.
Huerta urbana móvil
- Huerta urbana móvil que podría incluir propuesta educativa e integradora de generaciones, así como inclusiva de personas con capacidades diferentes.
¡Las matemáticas te rodean!
Descubre las matemáticas de tu entorno realizando una ruta matemática. Aprende a diseñar tus propios paseos matemáticos.
Vení al Patio
"Vení al Patio" es un espacio cultural para dar visibilidad y difundir el trabajo de artistas y emprendedores de la localidad así como escritores de Paysandú (Uruguay).
A Eira
Espacio para la creación, el intercambio y el aprendizaje colaborativo la Biblioteca Municipal Sagrada Familia de A Coruña
Tech Lab for Labs
La propuesta es crear un Taller Tecnológico que apoye el desarrollo de conocimiento en este sentido para después crear un Lab de lo que sea.
Stack of books in the library and blur bookshelf background; Shutterstock ID 1354754441; Purchase Order: -
Narrar y jugar las bibliotecas es una idea para concebir la biblioteca como un lugar de encuentro de conocimientos diversos sobre el campo de la narrativa en dos mundos que convencionalmente no se tocan: la literatura y los videojuegos. Sin embargo, ambos tienen mucho en común, y es aquí donde se sitúa la base del proyecto.
Chin  Chin Lab
Chin Chin Lab: pretende ser un laboratorio en el que brindemos por lo que está por llegar!. Brindar espacios , brindar ideas, brindarnos tiempo...con el fin de llegar a embellecer los lugares donde vivimos. Inspirado en las Misiones Pedagógicas y más concretamente en la sección del Museo del Pueblo o Museo Circulante; la idea de hace 90 años nos sirve para recuperar el "goce estético" y el gusto por un entorno bello y artístico. Queremos rescatar aquel idealismo y generosidad de los Misioneros pedagógicos del siglo pasado.
Área de juegos
Crear una zona de juegos para los niños de las vendedoras del pasaje Núñez y otras trabajadoras del entorno que deben conciliar su actividad con el cuidado de los niños.
Comunizar la cuadra
Intervenir en el espacio urbano del centro de la ciudad, para generar conciencia sobre las diferentes formas de expresión e interacción de las personas con discapacidad.
Ser Mujer, en el trabajo
Visibilizar las experiencias de mujeres cuyo trabajo se desarrolla en espacios tan cotidianos como son los mercados.
Japonismos Complutenses: un proyecto colaborativo entre bibliotecas y personas
Las colecciones digitales permiten a las bibliotecas compartir recursos con el público. La Biblioteca Complutense cuenta entre sus colecciones digitales con una formada por treinta libros y ocho álbumes de estampas japonesas de los siglos XVII al XIX. Queremos ofrecer estas digitalizaciones para que el público en general pueda inspirarse en ellas para generar resultados, productos, objetos, servicios...
Proyecto musical de RAP
Creación de una composición musical de rap, desde la composición, la realización hasta la grabación de la misma.
Libros Accesibles
Este proyecto pretende facilitar a las familias una mayor accesibilidad a la hora de adquirir libros de texto o para crear su propia biblioteca en casa.
Red de Laboratorios Vecinales
Creación de una red de laboratorios vecinales. Un laboratorio vecinal (lav) es un espacio donde un vecindario puede encontrarse para experimentar y colaborar en la puesta en marcha de propuestas y acciones que mejoren el día a día de su barrio, distrito o localidad.
Cuentacuentos Huerto Zuloaga
Sesiones semanales de cuentacuentos que promuevan la diversidad, la igualdad y el cuidado del medioambiente. Reunidas en el Huerto Zuloaga compartiremos historias cargadas de aventuras y sorpresas para aprender, disfrutar en familia, mientras creamos comunidad.
Ratones de biblioteca
Gracias a la figura tan popular del ratón de biblioteca, crearemos un vínculo mágico entre los niños y la biblioteca del colegio. Usando la educación en el asombro para incentivar el hábito de lectura.

IMÁGENES

.

Bitácoras

.

Este adorno para el Calendario de Adviento del Laboratorio Ciudadano Cuenca ha sido confeccionado po…
Decoración de Los Ojos del Júcar: se trata de un collage que forma un ojo (en representación del nom…
El adorno ha sido elaborado por el equipo de ALCER Cuenca (Asociación para la lucha contra las enfer…
Con motivo del encendido de luces de la ciudad programado para el día 9 de diciembre, hemos querido …
MONTANDO EL PORTAL DE BELÉN Este proyecto ha sido realizado por todos los integrantes del taller …
LA MULA Y EL BUEY Estas figuras han sido realizadas por Juan Francisco Perona, Julián Ferrer y Fr…
SAN JOSÉ Y LA VIRGEN Figuras realizadas por Juan francisco Cano y Jose Ramón Martínez, operarios …
CORONANDO EL PORTAL, LA ESTRELLA Figura realizadaa por Enrique García y la colaboración de Miguel…
¡Se acerca la Navidad! Y Papá Noel ha venido cargado de regalos!!! Pero ha tenido un pequeño p…
Adorno realizado por los voluntarios de Caridad Cristo del Ámparo. Materiales empleados: tela …

Noticias

.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido