#Labbbs
|

/ Laboratorios / Participar es salud. ¡nos acompañamos!

Participar es salud. ¡nos acompañamos!

Fase actual: 
  • Documentado
A principios de enro de 2021
El 16 de febrero de 2021
Celebración del Laboratorio
16 de febrero de 2021
A las 19:00 horas
Edición: 
  • LabsBibliotecarios 2022
Organiza: Bibliotecas de San Javier
Tipo de institución: 
  • Biblioteca Pública
     >
     > San Javier
    > Biblioteca pública de San Javier
    Las bibliotecas de San Javier son empáticas, hacen una abstracción de lo que ocurre en su comunidad y de ella, a principios de 2021, surgió como uno de los problemas prioritarios a combatir: el sentimiento de soledad no deseada de personas mayores. También practicamos la escucha activa y de ella surgió liderar un laboratorio ciudadano para paliar este problema. De este laboratorio surgieron cinco proyectos: belleza ciudadana; humanos en la red; recetas para que no me olvides; cosiendo abrazos de chocolate; red de puntos de encuentro de personas mayores. Esto es lo que presentamos en Labs Bibliotecarios.
    Descripción

    En enero de 2021, el psicólogo de Derechos Sociales Pepe Tortosa llama a la biblioteca y nos habla de la posibilidad de que lideremos un laboratorio ciudadano en San Javier. Tenemos una primera reunión con él y con Alicia Balsalobre, técnica de la concejalía de Derechos Sociales y empezamos a coser el proyecto. Invitamos a esta primera reunión a Santiago Montealegre, representante de la Asociación Aike Mar Menor, muy inclinada hacia
    lo audiovisual, queremos engancharlos desde el principio para que nos ayuden a
    documentar lo que vaya a suceder. Lo primero que hicimos fue plantear que el laboratorio debería estar con el objetivo dirigido a paliar la soledad no deseada de las personas mayores, asunto en el que ya trabajábamos de forma aislada; después concluimos que la mediación del laboratorio la haría la biblioteca, por su capacidad y experiencia con proyectos
    de iniciativa ciudadana; pensamos en dos mentores, perso
    nas que nos podrían asesorar a nosotros y a los equipos ciudadanos que se formaran, los llamamos y recogieron el guante: Félix Crespo, psiquiatra del Centro de Salud Mental del Hospital Los Arcos del Mar Menor, y José Antonio Gómez, activo especialista en bibliotecas vinculado a la Universidad de Murcia; por último, pensamos en hacer una convocatoria abierta del laboratorio ciudadano,
    pero partiendo de una primera reunión con asociaciones y personas proactivas de la
    comunidad de la que ya conocíamos su compromiso; hicimos una lista de veinte personas, escribimos una carta y se la hicimos llegar a la espera de las respuestas. También difundimos la carta para que pudiera acudir a la reunión gente interesada con la que no contamos en un principio. (https://sanjavierlaboratoriociudadano.blogspot.com/2021/02/si-quieres-participar-en-el-laboratorio.html)

    El 16 de febrero de 2021 se celebra la reunión del laboratorio ciudadano, de digestión lenta, ya que, al ser virtual, no se puede en el mismo momento hacer equipos e idear proyectos en un espacio físico. Así que solo informamos, respondemos preguntas y cerramos con la incógnita de si va o no a funcionar. Para facilitar las cosas, dimos a los asistentes una plantilla donde describir el proyecto, el prototipo, que fueran a idear. Esta plantilla se dio también a las personas que mostraron interés fuera del círculo de los convocados.

    Pronto empezamos a recibir proyectos de equipos ciudadanos que se van formando, de los que llamamos al principio y otros que van recogiendo el guante. Según vamos recibiendo proyectos vamos liando a más concejalías, que han de colaborar aportando su logística. Presentamos el laboratorio ya con algún proyecto en marcha y se lanza a prensa.

    En cuanto al trabajo, aquí la biblioteca tuvo de todo, algunos proyectos no necesitaban apenas nada y otros necesitaban más trabajo y dedicación.  Lo importante es que el equipo que presenta el proyecto no se desentiende de él, no se trata de un concurso de iniciativas, si no que esas iniciativas, la gestión, puesta en marcha y evaluación, todo el proceso, pesa en el lado del equipo ciudadano que propone, y la biblioteca ofrece los medios y junto con el equipo coordinador empuja para que ese prototipo puesto en marcha, se quede como servicio indefinido en la comunidad en su caso. Como decimos, dependiendo del grado de complejidad del proyecto, ha sido la biblioteca quien, acompañando siempre al equipo ciudadano responsable, ha mediado en su puesta en práctica con mayor o menor intensidad. Nuestro trabajo como mediadora ha sido: recibir y cerrar el proyecto con todos sus matices, documentar el proceso, gestionar su puesta en marcha como prototipo, medir resultados y evaluar.

     

    Objetivo
    1. Empoderar a la ciudadanía, azuzándola para activarla como agente de la comunidad, promotora de ideas y ejecutora de proyectos, avanzando hacia la democracia directa. 2. Afianzarnos como servicio público especialista en gestión de la información, reforzando los vínculos con instituciones, colectivos e individuos, y ganando visibilización inteligente. 3. Paliar la soledad no deseada de las personas mayores. Este es el objetivo fundamental del proyecto. Este problema en países como Japón o Reino Unido ha propiciado la creación de un Ministerio de la soledad y hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2021-2030 la Década del Envejecimiento Saludable.

    Recursos a disposición

    .

    Espacios
    El municipio de San Javier en su conjunto
    Servicios
    Servcios para paliar la soledad no deseada de personas mayores
    Herramientas
    Analógicas y digitales
    Otros

    Agentes implicados

    .

    Enlaces de interés

    .

    Proyectos seleccionados

    .

    IMÁGENES

    .

    Bitácoras

    .

    Noticias

    .

    ¿qué quieres encontrar hoy?

    Ir al contenido