/ Laboratorios / Laboratoria Mujeres en el Museo

Laboratoria Mujeres en el Museo

Fase actual: 
  • Documentado
A determinar
A determinar
Celebración del Laboratorio
A determinar
A determinar
Edición: 
  • LabsBibliotecarios 2020
Organiza: Yolotl Figueroa Silva - Carolina Carreño Vargas
Tipo de institución: 
  • Asociación (profesional, vecinal, sociocultural…)
  • Laboratorio de innovación
  • Museo
 > México. Internacional.
> Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Es un espacio de mujeres para mujeres que se lanzó durante 2020 para: Documentar en museos, las aportaciones y reconocer la participación histórica de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, promover la autonomía y el ejercicio de derechos de las mujeres contemporáneas, visibilizar las violencias y discriminaciones hacia las mujeres en espacios museísticos, cuestionar la forma en que estas violencias se construyen y reproducen en los recintos museales y en la sociedad y proponer acciones para prevenir y erradicar los distintos tipos de violencia.
Descripción

En México asesinan a once mujeres cada día. La mitad de los feminicidios son a manos de sus parejas o exparejas. En noviembre del 2019 Raquel Padilla Ramos fue víctima de feminicidio a manos de su pareja sentimental, antropóloga, historiadora, activista e investigadora del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), institución que encabeza los principales museos y zonas Arqueológicas de México 

Este hecho cimbra a esta institución y particularmente a sus colaboradoras quienes, en su honor y para frenar la violencia hacia las mujeres, deciden crear el Observatorio de museos Raquel Padilla Ramos, con el propósito de entender y generar acciones que transformen las desigualdades de género y las violencias hacia las mujeres. Hay que reconocer que la violencia hacia las mujeres esta en todos los ámbitos y todos los niveles, incluidos los espacios educativos, los museos claro y se refleja desde las acciones más cotidianas hasta las más complejas. 

Es el Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos y la Coordinación Nacional de Museos del INAH  deciden impulsar  esta Laboratoria ciudadana de mujeres y para mujeres. 

En octubre del 2020 lanzan  la convocatoria “Laboratoria: mujeres en el museo” dirigido a aquellas que desearan participar con proyectos que cuestionen el fenómeno histórico de la violencia contra las mujeres. Se eligieron dos propuestas “Mapeo colectivo” y Divulgación significativa”. A estos dos proyectos, con una segunda convocatoria se suman decenas de colaboradoras para generar prototipos de participación ciudadana para incidir en los museos. Es en este momento que invitan a participar como mediadora

Atravesadas por la pandemia, todo el trabajo y organización fue a distancia, las charlas, discusiones, acuerdos y magia ocurrieron gracias a la disposición, inteligencia y ánimo de todas ellas, de cambiar aunque sea en poco esta sociedad.

La Divulgación significativa es una herramienta de comunicación con base en la cual se generaron tres grupos de trabajo y tienen estos tres resultados:  

Diagnostico: Estuvimos Presentes pero No Visibles en la Historia Oficial. Los Museos son espacios de gran poder comunicativo, generador de imaginarios, estereotipos y maneras de entender la historia, el arte, la ciencia… el mundo. Es por esta importancia, que las colaboradoras se dan a la tarea de evaluar con base en la perspectiva de género, ¿Cómo se representa a las mujeres en las exposiciones de los museos? analizando la percepción del público al finalizar su visita.  Diseñan una encuesta donde evalúan si en la exposición: 

– Se representa a mujeres o no

– ¿En qué roles les presentan? 

– ¿Cómo muestran su papel? el tipo de participación e incluso visualmente cómo las muestran 

Así, se dará cuenta si se alimentan estereotipos o prejuicios que invisibilicen o demeriten las aportaciones de las mujeres en la exposición. El reconocimiento es el inicio del cambio,  permitirá poder transformar para bien. 

Esta encuesta de acceso libre la podrán revisar para cada espacio que quiera aplicarla, adaptándola para que sea adecuada a cada exposición.  

Autodiagnóstico En la misma sintonía de reflexión sobre las formas de representar a las mujeres en los museos, este equipo de trabajo genera una herramienta autodiagnóstica que permite a los museos conozcan en qué medida visibilizan a las mujeres dentro de sus exposiciones. Su objetivo es que los museos ayuden a la digna visibilización de las mujeres hoy y en la historia, que sean espacios de igualdad, ambientes seguros, deconstructores de esquemas y paradigmas que han estereotipado a las mujeres por años devaluándoles. El equipo hace un cuestionario dirigido a quienes hacen las exposiciones, lo que permite que cualquiera con una mínima intención de reflexionar sobre las desigualdades de género pueda incorporar en su exposición una mejor perspectiva y mensaje para su púbico. 

Corto -Documental Visibilizar: Reconocen que hay desventajas por razones de género en el ámbito laboral para las mujeres, los museos no escapan de esta realidad, por ello vale la pena analizar este contexto para entender y visibilizar las condiciones laborales de las mujeres que se desarrollan en este ámbito

Ellas realizan una propuesta enfocada a visibilizar a las mujeres dentro de los museos, dándole un valor significativo a la labor que realizan independientemente de la ocupación o área en la que se desenvuelven ya que en ocasiones no se les da el reconocimiento que merecen o son invisibilizadas, esto a pesar de que en el sector cultural la presencia femenina es mayor, e incluso llegan a ser violentadas en sus lugares de trabajo 

Este proyecto busca mostrar sus condiciones de trabajo, visibilizar las historias de vida de las mujeres trabajadoras de museos, tender de redes de apoyo, dar reconocimiento a su labor y generar vínculos de empatía por medio de las historias compartidas. Mostrarán no sólo a las artistas o autoras de obras sino principalmente a aquellas que son la fuerza de trabajo del museo, aquellas que con su día a día sustentan la vida misma de los museos: trabajadoras de taquilla, servicios educativos, limpieza, diseño, mantenimiento, seguridad, etc. Este corto documental pretende revelar el rostro y voz de esas dignas mujeres dentro de los museos. 

Por otra parte, con la propuesta de Mapeo colectivo, busca construir una geografía común a partir de las experiencias individuales, pensar en un territorio que es habitado, vivido, narrado y significado. 

En estas sesiones dialogamos y reflexionamos sobre nuestras experiencias en el espacio cotidiano, surge de estas reflexiones el tema de la lactancia en los museos y las constantes reacciones de personas e instituciones cargadas de prejuicios que rechazan y discriminan a mujeres y menores lactantes.
Es un acto natural que ha sido estigmatizado, la lactancia no tendría que ser motivo de rechazo y exclusión de ningún espacio, es entonces que inician el proyecto Lactar en Libertad en el Museo, donde proponen: 

  • -Que el personal sea sensibilizado y consiente sobre este tema; 
  • -Que exista una sala de lactancia dentro de los museos, un lugar acondicionado para esta práctica, que sea confortable e higiénico, con los aditamentos mínimos necesarios.
    Estos se piensan como espacios sugeridos para las mujeres pero en ningún caso que restrinjan la lactancia sólo a estos espacios, el objetivo es su comodidad no su exclusión. 
  • Hacer un mapeo del museo, para identificar áreas o espacios que puedan destinarse a la lactancia materna (visitantes y/o trabajadoras) 

Actualmente 4 museos se han sumado a la propuesta.

Un segundo grupo de trabajo hizo un mapeo de las colaboradoras que estaban participando en esta Laboratoria, pues había colaboradoras distribuidas en todo el país e incluso algunas de fuera de México, con la intención de generar una red de mujeres en museos, que se reconozcan, ubiquen y  tengan un espacio donde puedan plasmar sus experiencias con el común denominador que las une, los espacios museísticos. Mostraron el interés particular de que éste sea el motor de futuras alianzas y proyectaron también analizar la precarización laborar que viven cada una desde sus propias geografías. 

Objetivo
Busca generar un espacio de diálogo y reflexión sobre la forma en que las mujeres de carne y hueso se ven afectadas por las ausencias o las representaciones de “La mujer” en los distintos discursos que atraviesan a la institución museo.

Equipo del laboratorio

.

IMÁGENES

.

Bitácoras

.

No results found.

Noticias

.

No hay noticias para este Laboratorio.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido