/ Laboratorios / Lab InnovaHUB

Lab InnovaHUB

Fase actual: 
  • Convocatoria cerrada
del 15 de septiembre al 17 de octubre
del 19 de octubre al 05 de noviembre
Celebración del Laboratorio
del 22 al 28 de noviembre
A determinar
Edición: 
  • LabsBibliotecarios 2021
Organiza: HUB UIO y OpenlabEc
El HUB de Innovación y Transferencia de Quito, y la Fundación Openlab Ecuador te invitan a participar en el Laboratorio de Innovación abierta Lab InnovaHUB, una experiencia colaborativa para visibilizar, desarrollar y concretar iniciativas de la comunidad académica del HUBUIO (UCE, EPN, ESPE, UPS, PUCE) que ayuden a resolver problemáticas propias de nuestras universidades y aporten al bien común.
Descripción

El Lab InnovaHUB es una iniciativa del HUB UIO y Openlab Ecuador inspirada en los Laboratorios Ciudadanos de Medialab Prado.

Los Laboratorios Ciudadanos siguen un modelo de Innovación abierta que promueven la experimentación, la colaboración, la creación colectiva y la innovación ciudadana en la que todos toman parte. Las iniciativas se llevan a cabo en equipos de trabajo formados por quienes proponen ideas, y cada proyecto requiere ser inscrito a esta convocatoria por 1 persona, la cual será la promotora del proyecto.

¿Qué busca este laboratorio?

Detectar buenas ideas y personas interesadas en ayudar y llevarlas a cabo. Es decir,  conectar a las diversas voces, iniciativas, inquietudes y activismos presentes en tiempos post pandemia y potenciarlas a través de la escucha, la experimentación y la producción colaborativa.

El laboratorio denominado Lab InnovaHUB pretende desarrollar iniciativas que busquen mejorar las condiciones de vida en común, de nuestras universidades que integran el HUB UIO (UCE, EPN, ESPE, PUCE, UPS) a través de propuestas del tipo: Campañas, Propuestas estructuradas de política pública o institucional, prototipos tecnológicos, propuestas de emprendimientos.

Este tipo de propuestas son posibles gracias a la contribución de la diversidad de personas que integran los equipos de trabajo, con perfiles en arte, biología, ingeniería, humanidades, salud, etc. sean provenientes de la academia, administración pública, activistas, comunidades, etc.

Objetivo
El laboratorio denominado Lab InnovaHUB pretende desarrollar iniciativas que busquen mejorar las condiciones de vida en común, de nuestras universidades que integran el HUB UIO (UCE, EPN, ESPE, PUCE, UPS) a través de propuestas del tipo: Campañas, Propuestas estructuradas de política pública o institucional, prototipos tecnológicos, propuestas de emprendimientos.

Recursos a disposición

.

Espacios
Servicios
Herramientas
Otros

Equipo del laboratorio

.

Agentes implicados

.

Enlaces de interés

.

Proyectos seleccionados

.

Ecos, el futuro del transporte
Es un videojuego de rol-aventura que quiere promover y desarrollar una comunidad universitaria que adopte transportes alternativos
SOFTWARE LIBRE EN LA ACADEMIA
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
SOFTWARE LIBRE EN LA ACADEMIA
Las actuales necesidades en el manejo de datos requieren de herramientas tecnológicas que permitan almacenar, analizar y publicar información con el fin de obtener una mejora continua en la toma de decisiones. El objeto del proyecto es la implementación de Software Libre en la formación académica en las Universidades del país, considerando que el uso de Software Libre es una política de gobierno, el proyecto atiende a una problemática actual presente en las universidades como es el uso de software crackeado o inversión pública innecesaria en software comercial.
CHAT Traductor Inclusivo ESPE-SS
Este proyecto plantea la creación de una aplicación móvil traductora para apoyar a las personas con discapacidad auditiva para que puedan comunicarse de mejor manera con cualquier persona. Esta aplicación servirá de traductor e interprete entre las personas y de está manera buscamos disminuir la brecha de la comunicación entre personas con discapacidad auditiva.
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis
Emprendimientos por parte de estudiantes como forma de tesis busca impulsar el apoyo por parte de las universidades para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido durante sus años de estudio y presentar proyectos viables como parte de su tesis, dirigido a estudiantes de los últimos niveles.
Laboratorio de sostenibilidad urbana ECOZONA INTERUNIVERSITARIA
En la FAU de la UCE, se ha analizado y estudiado la Ciudadela Universitaria y los barrios aledaños, y se puede ver claramente el potencial que tendría este espacio urbano para convertirse en un eco barrio y una centralidad con un alto grado de autosuficiencia y que por su condición de albergar a la mayor universidad de la ciudad y además pública, sería fácil que se convierta en un gran laboratorio urbano, en donde se esté probando, innovando y demostrando que una vida urbana sostenible es posible. Por ello este sitio podría transformarse en el piloto de una ecozona urbana mayor. Existe además un proyecto para integrar los campus universitarios de la parte oriental incluyendo al barrio de La Floresta. El barrio Floresta a la vez está trabajando en un plan complementario al Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), con apoyo de la UCE, la PUCE, la UDLA y la Universidad SEK, en coordinación con la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda (STHV). Vincular las propuestas desde las universidades y los barrios aledaños, permitirían que el laboratorio urbano se amplíe y se trabaje por lograr una ECOZONA INTERUNIVERSITARIA. Además esta propuesta se ancla a una propuesta existente de escala ciudad que es la del Corredor Metropolitano de Quito.
Con las manos en la tierra
Proyecto de ciencia ciudadana que pretende generar mayor conciencia sobre el cuidado de la ‘Casa Común’ y la Ecología Integral, a través de prácticas formativas concretas como la generación y cuidado de huertos agroecológicos, la producción de abono orgánico y la creación de una ‘escuela viva’ para aprendizaje integral.
Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning  y Big Data
Diseño de un Framework de Inteligencia Artificial (IA) para la educación; Modelo de alertas tempranas de pérdida de nivel, abandono y deserción en educación superior usando Machine Learning y Big Data Se propone un modelo de Big Data y uso de Inteligencia Artificial que permita anticipar la deserción y pérdida estudiantil, diseñar un modelo de análisis de datos con variables sociales, económicas y académicas que influyen en la pérdida y deserción estudiantil.

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido