Experimentaciones Horizontales (EDU) es un Laboratorio, un espacio tentativo abierto, donde convivir unas horas para pensar y construir colectivamente ideas de participación, pero sobre todo, un lugar donde encontrarnos y escucharnos.
Está abierta, ahora, la convocatoria para colaboradores, y se dirige a:
cualquier persona interesada, experta o no
alumnos y alumnas, a partir de secundaria
profesorado
familiares de alumnado
direcciones de los centros educativos
profesionales de la orientación
EH (EDU) – Un lugar donde proponer y construir ideas colectivamente, repensar los centros educativos como lugares abiertos, donde sea posible activar proyectosIniciativas que son desarrolladas en los laboratorios ciudadanos por equipos de trabajo interdisciplinares, con el apoyo de los mentores y mediadores.... y desarrollar experiencias vivenciales y experimentaciones participativas, integradas en el entorno local. …¿¡AMBICIOSO o POSSIBLE?!
- imaginar escenarios propicios, dentro de los centros educativos, para desarrollar una cultura de la participación activa
- plantear oportunidades educativas que puedan potenciar la creatividad, la capacidad innovadora, la responsabilidad individual, el autoliderazgo, el pensamiento crítico, la adaptabilidad, la cultura de colaboración y participación. Para ampliar la mirada de las jóvenes y de los jóvenes, e involucrarlas en un proceso de desarrollo colectivo y personal.
EL PROCESO PARTICIPATIVO SERÁ ACOMPAÑADO POR EL PROYECTO DE VIDEOPRESENCIA A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN CON MEDIOS AUDIOVISUALES.
¿Nos acompañas? Si te interesa la reflexión y producciónAcciones que deben ser realizadas durante el desarrollo del laboratorio (por ejemplo: coordinación de participantes y actividades, documentación etc... colectiva, reserva las fechas y dale al formulario de inscripción
Situémonos mejor – Algún detalle más sobre el LABBB – EH (EDU)
El proyecto de Videopresencia llegó a través de una convocatoria de ideas, un llamamiento a cualquier idea y propuesta para que pueda ser la base de una reflexión colectiva, que busque facilitar el diseño de procesos comunitarios a desarrollar por medio de recursos ya existentes:
- El propio centro educativo es un recurso, por sus características de espacio de encuentro y de confrontación.
- Eventuales organizaciones u otros agentes, ya activos en el territorio local , que puedan acompañar a los jóvenes en el descubrimiento de realidades sociales y actividades vivas en la ciudad de Madrid, son un recurso.
- El tiempo es un recurso. ¿Existen potenciales bolsas de tiempo que podrían valer? ¿Cómo se podrían aprovechar y optimizar?
En general, para nuestro LABBB no se buscan ideas nuevas: se pueden hacer propuestas originales, pero también tomar ideas planteadas por otros para mejorarlas o adaptarlas. Tampoco es preciso que la propuesta esté absolutamente definida: se trata de construirla con otras personas implicadas en el Laboratorio.
La producción que salga del laboratorio queremos que sea enfocada
- a los aprendizajes colaborativos y a la posibilidad de crear ocasiones útiles para grupos, también aquellos autogestionados,
- a poner el foco en la participación y en las experiencias que llevan a un mayor empoderamiento de los jóvenes.
Entre las posibilidades, proponemos
- un análisis, un mapeo, un diagnóstico colaborativo
- una receta, un decálogo, una hoja de ruta, guion, una lluvia de ideas
y crear propuestas para activar proyectos de autogestión…ya veremos juntas cuál puede ser el formato de un entregables que se pueda compartir con los institutos.
En el Laboratorio, al utilizar una metodología participativa, las actividades se desarrollarán de forma cooperativa y juntas, entre todas las personas colaboradoras, elegiremos los objetivos.