#Labbbs
|

Jornadas

Desde 2017 venimos celebrando sesiones de trabajo en torno a la innovación y la participación ciudadana en bibliotecas. El formato de estas jornadas varía de un año a otro: podéis encontrar charlas de expertos, presentación de buenas prácticas y mesas redondas donde expertos de distintos ámbitos debaten con profesionales de biblioteca.

El objetivo de estas sesiones es reflexionar colectivamente en torno a cómo debe cambiar la biblioteca del siglo XXI para seguir siendo una institución útil y cercana a la ciudadanía, sin olvidar lo que somos: expertos en fomento de la lectura, espacio de aprendizaje, puerta de acceso universal al conocimiento desde la proximidad y espacios de acogida.

Jornada 2023: Participación en bibliotecas: sostenibilidad y compromiso

LABBBs trabaja para que las bibliotecas, comprometiéndose con su entorno, y a través de la creación de laboratorios ciudadanos, contribuyan a la creación de comunidades activas a través de la participación ciudadana. Cada año más bibliotecas aceptan el reto. Pensamos que es un buen momento, no sólo para reflexionar en torno la sostenibilidad de estas comunidades, sino también para reconocer el potencial que tienen para afrontar otros desafíos como combatir el cambio climático.

Los laboratorios ciudadanos construyen comunidades. Son comunidades que se crean entre personas que comparten un interés común. La mayoría de estas comunidades se disuelven al acabar el laboratorio, pero si pensamos en la sostenibilidad, ¿sería interesante incorporar un planteamiento sobre su continuidad? ¿Qué significa hacer sostenible la participación ciudadana? ¿Cómo lograrlo? ¿Quién es responsable de su sostenibilidad?…

Podríamos abrir el debate preguntándonos si la participación sostenible puede consistir en entender la participación como un entramado de relaciones, un conjunto de vínculos que se sostienen mutuamente y que a la vez son frágiles, porque se pueden romper en cualquier momento, ¿podemos pensar en la participación como un ejercicio de corresponsabilidad hacia los demás? ¿Es responsabilidad de las personas que conforman esos entramados provocar las condiciones de posibilidad para sostenerlos? ¿Qué responsabilidad tiene la biblioteca como institución que forma parte de estas redes?

¿Y si estas comunidades se comprometen con el cambio climático? Aprovechando que estamos en Valencia, donde se está desarrollando un trabajo desde las Missions Valencia 2030 en esta línea, nos gustaría explorar el papel que pueden desempeñar estas comunidades de práctica.

Ante una emergencia, que puede ser climática, una catástrofe natural, una pandemia… la ciudadanía organizada se ha revelado como un instrumento muy eficaz para crear redes de ayuda o generar respuestas o soluciones. ¿Podemos, a través de los laboratorios bibliotecarios, apoyar la creación de este tipo de comunidades? ¿Hay ejemplos en bibliotecas? 

La Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y Las Naves, el centro de innovación social y urbana de la ciudad de Valencia, organizan una sesión de trabajo sobre la Participación en bibliotecas: sostenibilidad y compromiso, que se enmarca dentro del proyecto Laboratorios bibliotecarios y, como en ediciones anteriores, se propone seguir explorando la biblioteca como lugar de colaboración, experimentación y creación.

Lugar: Las Naves, Valencia

Fecha: miércoles, 10 de mayo

Horario: jornada de mañana y tarde

Programa

Agenda de la mañana

9:00-9:30hBienvenida 
9:30-10:00hPresentación institucional
– Marta Chillarón, directora de Las Naves.
– Laura Guindal, Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria
Se retransmite en abierto
10:00-10:30h
Presentación de la Guía Aprender en la biblioteca… haciendo, jugando, leyendo, investigando y con las TIC.
– Laia Sánchez, Directora del Colaboratorio de Citilab-Cornellá
– Diego Gracia, Coordinador del proyecto Laboratorios Bibliotecarios

Se retransmite en abierto
10:30-11:00hPausa café
11:00-11:45hCharla. Ramón Marrades, economista urbano y director de la fundación Placemaking Europe
11:45-14:00hDebate:
– Moderador: Javier Ibáñez, Técnico de Innovación Social (Las Naves)
– Yolanda Puchades Asensi, presidenta del Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana
– Andreu Escrivà, Técnico de proyectos ambientales en València Clima i Energía
– Ferran Burguillos, Gerente de Bibliotecas de Barcelona
– Alicia Rey, Coordinadora bibliotecas municipales de Huesca

Se retransmite en abierto
14:00-16:00hPausa comida

Agenda de la tarde 

16:00 – 18:00hTaller HIP (Hexágono de Innovación Pública) en bibliotecas públicas. Lucas Ramos Leal, Gobierno Abierto de Aragón. Yolanda Puchades Asensi, presidenta del Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana

Sesión para conocer el modelo HIP Bibliotecas y, a partir de sus seis vectores (Open_abierto, Trans_transversal, Fast_ágil, Proto_modelos, Co_colaborativo y Tec_digital), realizar un autodiagnóstico de nuestra propia biblioteca y poder así repensar y pasar a la acción para hacer de ella una institución más colaborativa, abierta e innovadora. 

Ediciones anteriores

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido