#Labbbs
|

Laboratorios Ciudadanos Distribuidos 2021

Esta edición ha contado con las siguientes entidades colaboradoras, que han impulsado el proyecto en sus áreas de influencia, haciendo además un acompañamiento específico:

Esta iniciativa se encuadra dentro de las actividades del:

Laboratorios Bibliotecarios 2019

Fase 1: curso Cómo montar un laboratorio ciudadano y construir redes de colaboración

Contenidos del curso 2021

Presentación general del curso

  1. ¿Por qué este curso? Marcos García, impulsor del proyecto
  2. ¿Cómo funciona el curso, cuáles son sus objetivos? Diego Gracia, coordinador del proyecto Laboratorios Bibliotecarios, Ministerio de Cultura y Deporte

MÓDULO 1: Introducción a los laboratorios ciudadanos

  1. ¿Qué es un laboratorio ciudadano? Lorena Ruiz, investigadora social
  2. ¿Cómo funciona un laboratorio ciudadano? David Gómez, director del proyecto Slow U, del TEC de Monterrey
  3. Ejemplos de proyectos y comunidades resultantes Antonella Broglia, experta en innovación social

MÓDULO 2: Primeras consideraciones: preparando el terreno

  1. Análisis del entorno. Blanca Callén , profesora e investigadora social
  2. Planificación con escenarios. Gestionar la incertidumbre. Matt Finch, consultor para instituciones culturales en dirección estratégica
  3. Plan de mediación en laboratorios ciudadanos.  Lorena Ruiz

MÓDULO 3: Avanzando en la preparación del laboratorio

  1. Plan de comunicación. Patricia Horrillo, experta en comunicación y redes sociales
  2. Recursos necesarios. Cinthia Mendonça, directora de Silo – Arte y Latitud Rural
  3. La web de un laboratorio ciudadano. Eva Calavia, de Dabne

MÓDULO 4: La convocatoria

  1. Elementos de la convocatoria. Mariana Cancela, coordinadora técnica del curso
  2. Adaptación a las necesidades locales y otros consejos. Blanca Callén 

MÓDULO 5: Desarrollo del taller y documentación

  1. El taller de prototipado colaborativo. Susana Moliner, comisaria y productora cultural de Grigri Projects
  2. Logística de un laboratorio. Aurora Adalid miembro de Zuloark, interdisciplinar dedicado a la Arquitectura, el Urbanismo y la investigación
    • Herramientas para hacer un laboratorio ciudadano online
  3.  Documentación del proceso y los resultados. David Gómez 

MÓDULO 6: Evaluación y continuidad 

  1. Evaluación. Cómo recolectar datos. Análisis de conclusiones. Nora González, Diseñadora de servicios, forma parte de CivicWise y Pascual Pérez, cofundador y socio cooperativista de la Oficina de Innovación Cívica S. Coop. Civicwise
  2. Continuidad de proyectos y equipos. Continuidad del laboratorio
  • Patricia Horrillo, experta en comunicación y redes sociales
  • Fran Díaz, profesor, investigador y coordinación de proyecto Autofabricantes
  • Redes de colaboración. Pablo Pascale, responsable del Proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) 

Fase 2: Pon en marcha tu laboratorio

En esta fase del proyecto, se invita a quienes hayan realizado el curso a que apliquen los conocimientos adquiridos creando un laboratorio ciudadano, es decir, haciendo suya esta metodología y usándola para facilitar el que los vecinos de una comunidad puedan plantear los retos que les afectan y además buscar respuestas a dichos retos.

Por parte de la organización proponemos que esta acción se haga de manera simultánea, por lo que sugerimos unas fechas aproximadas para cada fase de puesta en marcha de un laboratorio:

  • Convocatoria a proyectos: entre el 1 y el 30  de septiembre
  • Convocatoria a colaboradores: entre el 1 y el 31 de octubre
  • Celebración de los laboratorios: entre el 1 y el 30  de noviembre

Además, damos un acompañamiento a aquellas instituciones que participen en esta segunda fase a través de reuniones quincenales donde respondemos a las dudas que vayan surgiendo

¿qué quieres encontrar hoy?

Ir al contenido