Cómo montar un laboratorio ciudadano en bibliotecas y otras instituciones culturales
Sobre los cursos
OBJETIVO
El objetivo de este curso es que cualquier biblioteca independientemente de su tipología pueda conocer los pasos necesarios para la puesta en marcha de un laboratorio ciudadano: acondicionamiento de espacios, herramientas digitales, modelos de convocatoria abierta para la búsqueda de proyecto y colaboradores, y planes de comunicación, mediación, documentación y evaluación.
El curso se estructura en dos partes: una primera parte teórica, donde se explica cómo montar un laboratorio ciudadano en bibliotecas y otras instituciones culturales y una segunda parte práctica, donde se invita a que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos y pongan en marcha sus propios laboratorios.
Se trata de una formación gratuita, subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deporte (España)
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Principalmente a bibliotecas que quieran montar un laboratorio ciudadano, pero también a otras instituciones culturales o entidades que deseen activar redes de colaboración en sus comunidades.
El curso también está dirigido a personas que quieran participar en un laboratorio de este tipo en calidad de colaboradores o promotores de un proyecto. Se puede hacer de manera individual, pero se recomienda el trabajo colaborativo. El propio curso servirá para construir equipos de trabajo.
1- PARTE TEÓRICA: APRENDE A HACERLO PASO A PASO
El formato es un curso de cuatro semanas con vídeos y textos de personas expertas en la materia. Además, se programan sesiones de debate en torno a distintos aspectos relacionados con los laboratorios ciudadanos, tutorías con profesores y un foro de discusión para todos los participantes.
Los contenidos fueron publicados semanalmente y se mantienen en la web para que puedan ser consultados en cualquier momento.
2- PARTE PRÁCTICA: PON EN MARCHA UN LABORATORIO
En esta fase del proyecto, se invita a quienes hayan realizado el curso a que apliquen los conocimientos adquiridos creando un laboratorio ciudadano, es decir, haciendo suya esta metodología y usándola para facilitar el que los vecinos de una comunidad puedan plantear los retos que les afectan y además buscar respuestas a dichos retos.
Por parte de la organización proponemos que esta acción se haga de manera simultánea, por lo que sugerimos unas fechas aproximadas para cada fase de puesta en marcha de un laboratorio. Así, cada laboratorio, desarrollado en un contexto local, tendrá un impacto global.
Desde la organización damos apoyo y acompañamiento a las instituciones que se sumen durante todo el proceso y participamos en la difusión de las llamadas a proyectos y colaboradores. Proponemos que esta acción se haga de manera simultánea.